Colombia podría crecer un mínimo de 3,5 % en el 2021

21 de enero de 2021

ene 21 2021 f3

Aunque persiste la incertidumbre, también hay optimismo ante la presencia de una vacuna contra el Covid-19. Estos dos factores han sido tenidos en cuenta para las proyecciones económicas del año que comienza. 

Hace un año, para esta época, analistas y entidades oficiales y financieras tenían unas proyecciones económicas para Colombia y la región bastante alentadoras en cuanto a crecimiento de la economía y otras variables. Nadie preveía la aparición de una pandemia que lo alteró todo y lo sigue haciendo, generando un entorno de incertidumbre generalizado.

La crisis en salud que produjo el Covid, se extendió inmediatamente a los sectores económicos y sociales, lo cual generó a mayor contracción de la economía global, y por ende local, en casi un siglo. Se destruyeron empleos y se profundizaron las brechas sociales, entre países y al interior de cada nación. 

La caída de los precios del petróleo y las cuarentenas y confinamientos para mitigar los efectos sanitarios del coronavirus golpearon la caída de la demanda interna. Entre enero y septiembre del 2020, la economía nacional se contrajo 8,1 % a/a, llegando incluso a caer 15,8 % a/a en el segundo trimestre, cuando tocó fondo. Aunque ha venido recuperándose en la medida que reabrieron las actividades productivas, se espera que al final del 2020 esta sea, según Fedesarrollo, del 7,1 %, “la peor de la que tengamos registro”.

Con mucha cautela, las mismas entidades vuelven a hacer sus pronósticos sobre el crecimiento económico de la región y el país para el 2021, mediados por la incertidumbre ante los rebrotes del coronavirus, pero al tiempo, con ciertos visos de optimismo gracias a las vacunas que ya han sido aprobadas y a los planes de vacunación emprendidos por los gobiernos. 

Estas son algunas de las proyecciones que hacen organismos como Fedesarrollo, Econometría Consultores y la CEPAL, entre otros.

Fedesarrollo

En términos prospectivos, esperamos que el crecimiento de la economía colombiana para 2021 cierre en 4,8 %. 

La recuperación de la demanda interna iría en línea con el levantamiento de las medidas de confinamiento y la llegada de la vacuna al país esperada en este año. 

Sin embargo, este crecimiento no descarta riesgos a la baja debido a medidas de confinamiento más estrictas en los departamentos que concentran la mayor parte del valor agregado del país y una recuperación de la economía mundial más lenta, especialmente de nuestros principales socios comerciales. 

Adicionalmente, se podría alcanzar un crecimiento más alto en 2021 de darse una aceleración en los procesos de vacunación y control del virus, que lleven a una apertura económica más rápida y a un incremento en la confianza de la población. 

La nueva coyuntura económica derivada de la irrupción de la pandemia en el país hace esencial la aprobación de reformas que despejen la incertidumbre en materia fiscal, mejoren la productividad del país y reactiven el mercado laboral.

Econometría Consultores

La economía colombiana comenzó el 2021 con una segunda etapa de cuarentenas sectorizadas en algunas ciudades del país, lo que representa un riesgo para la reactivación de la demanda interna. No obstante, Colombia ya tiene un plan de vacunación que empezaría en febrero, y esto permitiría una reactivación más rápida de la economía. 

Por lo anterior, se actualiza el pronóstico de crecimiento de Econometría Consultores para 2021 de 3,7% a 4,5%, bajo el supuesto que en los últimos dos trimestres de 2021 se de una recuperación importante como resultado de la estrategia de vacunación que adelanta el Gobierno. 

Por otra parte, se espera que la vacunación a nivel mundial lleve a un alza en los precios del petróleo (USD 60 por barril, promedio 2021), generando una revaluación de la moneda colombiana (3.250 pesos por dólar, promedio 2021). 

Finalmente, se pronostica que los primeros dos trimestres de 2021 tengan niveles de inflación inferiores al 2 % y luego asciendan a niveles cercanos al 2,8 % a finales de 2021.

CEPAL

Para la Cepal, la región de América Latina y el Caribe marcará una tasa de crecimiento positiva de 3,7 % en 2021, luego de una proyección de contracción de -7,7 % en 2020. El impulso en el nuevo año se deberá principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia del coronavirus (en 2019), la cual se logrará en el año 2024.  

“La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos. Avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica”, señaló Alicia Bárcena, Secretaria ejecutiva de la CEPAL. 

De acuerdo con las proyecciones entregadas por el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur se contraería -7,3 % en 2020 y crecería 3,7 % en 2021; América Central caería -6,5 % en el presente período y se expandiría 3,8 % el próximo año; mientras que El Caribe anotaría una contracción de -7,9 % en 2020 y un crecimiento de 4,2 % en 2021.

El documento de la CEPAL enfatiza que para evitar que la región persista en su dinámica de bajo crecimiento se requiere de políticas fiscales y monetarias expansivas  junto con políticas ambientales e industriales, que permitan las transformaciones estructurales que la región necesita y promuevan un desarrollo sostenible.

Plantea la necesidad de priorizar el gasto para la reactivación y transformación económica y social mediante el fomento de la inversión intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos; extender el ingreso básico a personas en situación de pobreza; otorgar financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas; entregar incentivos al desarrollo productivo, revolución digital para la sostenibilidad y tecnologías limpias; y universalizar los sistemas de protección social.

OCDE

Las proyecciones económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) para el 2021 pasan por la la promesa de vacunas contra el Covid-19.

La entidad espera que el Producto Interno Bruto (PIB) global alcance sus niveles prepandemia en el 2021, con una recuperación de 4,25 %, y de 3,75 % para 2022. Para el caso de Colombia, se espera un crecimiento de 3,5 % en 2021 y 3,7 % para 2022, cifras más positivas que el 2,8 % previsto en el reporte anterior.

Ocde resalta un elemento positivo: una recuperación leve en la tasa de desempleo, que lograría pasar de 16,1 % en el 2020 a 14,8 % para 2021, y 13 % para 2022.

Banco de la República

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos, que adelanta el Banco de la República sobre expectativas de inflación, tasa de intervención, tasa representativa del mercado (TRM) y crecimiento del PIB, estos son los resultados para el 2021: 

Expectativas de inflación: 

% anual en diciembre de 2021 2,69 %

% anual en diciembre de 2022 2,09 %

Expectativas de TRM fin de periodo 

A diciembre de 2021 3.435

A diciembre de 2022 3.388

compartir

FacturaTech