Colombiamoda congregará a unos 350 empresarios de manera virtual

9 de junio de 2020

junio 9 2020 f3

Para describir cómo será Colombiamoda este año, en su edición digital por cuenta del  Covid-19, Carlos Eduardo Botero, director ejecutivo de Inexmoda, utiliza un símil: “va a ser como si estuvieras en una estación de tren. Entras a colombiamoda.com y escoges la línea según tu destino: si te interesan los negocios, te montas en el tren de negocios al mayoreo o en el que va al de retail; si te interesa el área de conocimiento, te montas en ese tren; si quieres ver las experiencias de moda, tomas el tren que te lleva para allá”.

Misión Pyme habló con Botero sobre este nuevo formato para una feria que lleva 30 años reuniendo al sistema moda (textileros-confeccionistas-diseñadores) en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, en Medellín, y que se ha posicionado como una de las más importantes de América Latina.

 

junio 9 2020 f5

Carlos Eduardo Botero, Director ejecutivo de Inexmoda.

¿Qué los hizo tomar la decisión de no cancelar Colombiamoda 2020 y pensar en la versión digital?

Nunca tuvimos en nuestra mente cancelar. En nuestra inocencia, lo que pensamos y trabajamos con Plaza Mayor fue buscar una fecha para hacerla en octubre, pero en la medida que esto se fue complicado y nos dimos cuenta que en físico no se iba a poder hacer, tomamos la decisión de hacerla digital y comenzamos a investigar opciones.

La razón fundamental fue que Inexmoda lleva 30 años trabajando y apoyando el  desarrollo de la industria de la moda y ante esta situación no podíamos ser tímidos ni cruzarnos de brazos. Decidimos asumir una posición de riesgo y mandar un mensaje de optimismo y esperanza a la industria de la moda, a las pequeñas, medianas y grandes empresas, a los emprendedores y a los diseñadores.

Incluso es una feria más larga

Sí, Colombiamoda evoluciona a la Semana Digital de la Moda, y va del lunes 27 de junio al domingo 2 de agosto. Es más larga porque entendimos que el mundo digital necesita un poco más de tiempo: mientras la gente aprende a usar la plataforma, sabemos que no puede estar conectada todo el día, que puede tener problemas de conexión. Entonces puede escoger los días que quiere entrar y participar.

¿Qué van a hacer todos esos días?

La parte de negocios y de conocimiento van de lunes a viernes; la venta al detal, en alianza con Mercado Libre, va de lunes a domingo, y las experiencias de moda, ya no desfiles, van a ir de jueves a sábado.

¿Qué más cambia al ser digital?

Conservamos la esencia: ser un espacio para los negocios, el conocimiento y la moda, pero cambia la forma de hacerlo. Por eso hablamos de experiencias de moda y no de desfiles, porque no se van a poder hacer como nos tenía acostumbrados Colombiamoda desde hace 30 años. No podemos comparar el mundo digital con la feria física a la que estamos acostumbrados; jamás el mundo digital reemplazará al mundo físico, con sus experiencias de encuentro y contacto.

[icon icon=»icon: link» url=»https://misionpyme.com/emprendimiento/6129-7-claves-para-reorganizarte-y-superar-la-crisis» background=»transparent» color=»#0020c7″ size=»22″] 7 claves para reorganizarte y superar la crisis

¿Los expositores cómo presentarán su portafolio?

Ya no hablamos de expositor sino de oferente. Este monta su catálogo de productos en la plataforma que hemos elegido y lo pone a disposición para que los compradores nacionales o internacionales interesados se conecten con él y establezcan un diálogo para hacer negocios. Por eso buscamos una plataforma práctica, sencilla, fácil de usar, que permita a cualquier persona entrar, encontrar lo que busca y hacer negocios.

¿Cómo van a cobrar esta participación si ya no se trata de comprar un metros cuadrados para un estand?

Los empresarios que van a participar en mayoreo pagan 900.000 pesos más IVA por estar ahí los cinco días. Los que van al detal, pagan 1.000.000 más un porcentaje que cobra Mercado Libre, nuestro aliado para hacer esas ventas. Y para las experiencias de moda hay varias opciones.

Nos planteamos que el precio no debía ser una excusa para no estar en la feria; sabemos que todo el mundo la está pasando difícil y lo que queremos es que la plataforma ayude a activar los negocios.

Las experiencias de moda permitirán el see now/buy now…

No van a ser las pasarelas a las que estábamos acostumbrados, pero sí serán unas experiencias o puestas en escena con la misma producción maquillaje, modelos, tecnología. Y al final de cada presentación se podrán comprar las prendas de la colección, porque todos necesitan activar la caja registradora.

¿Cuántos oferentes y compradores esperan tener?

Esperamos 300 en la sección de mayoreo, entre empresas de textiles, confecciones y calzado. Vamos a promover mucho el tema de salud: telas y prendas pensadas en la bioseguridad, tanto para el mercado local como para exportación.

En retail esperamos unos 50, y en las puestas en escena pueden estar unos 15 diseñadores.

En cuanto a los compradores, esperamos contar con unos 2.000 internacionales.

¿Qué retos plantea este formato y este momento a los empresarios?

Esta es una oportunidad valiosa para que todos aprendamos. Tenemos que adaptarnos a las circunstancias:  como que ya no se puede ir a Italia y a Francia a comprar las telas y hay que ser recursivos con lo local; la gente está buscando prendas cómodas para estar en casa y eso se debe reflejar en las colecciones que se presenten; y está el enfrentarse al mundo digital y potenciar el canal on line, que ha crecido, pero que representa apenas un 10 por ciento de las ventas.

* Office 365: un pasaporte a la transformación digital empresarial

compartir

FacturaTech