“Si China estornuda el mundo se enferma”, era la frase usada frecuentemente para evidenciar el impacto global que genera la economía del país asiático y que ahora se hizo realidad en el plano de la salud con la rápida expansión del Covid 19 (Coronavirus).
Y si bien la mayoría de los habitantes del planeta están asustados con el potencial contagio, hay negocios que encontraron la oportunidad de acelerar su crecimiento a niveles inusuales. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con la amenaza del virus originado en Wuhan?
El comercio electrónico, las plataformas de domicilios y la televisión por streaming hacen su agosto con la amenaza gripal que se cierne sobre el mundo. Sin duda alguna, el Coronavirus sí afectará la economía mundial y la OCDE reveló un informe en el que pronostica que el crecimiento global bajará de 2,9 a 2,4 en 2020 como resultado de las restricciones a los negocios.
Sectores perdedores con el Covid 19
El turismo internacional e incluso local, por el temor de muchos a tomar aviones atiborrados de pasajeros, es uno de los más afectados. Grandes compañías globales como Century Lynk, del sector de telecomunicaciones, comunicaron a sus empleados de manera oficial la suspensión de viajes internacionales y la orden a todas sus subsidiarias en el mundo de organizar jornadas de teletrabajo para quienes presenten síntomas gripales.
En diversos países se han suspendido eventos deportivos de alcance mundial, congresos y ferias internacionales de gran envergadura. El informe de la OCDE confirma este impacto sobre el turismo, así como el riesgo sobre las cadenas globales de suministro en las cuales China participa de manera importante como proveedor clave del mundo y también como comprador de commodities.
El sector cosmético en América Latina, por ejemplo, se ha visto afectado porque gran parte de sus proveedores de envases están radicados en el país asiático y los suministros se han visto retrasados por las limitaciones a la salida de contenedores desde los puertos chinos. A estos se suman los cines, teatros, restaurantes y sitios públicos que suelen registrar alto tráfico de personas.
Mauricio Cárdenas Santamaría, ex ministro de Hacienda, señaló en el Innovation Day realizado por HP el 3 de marzo que el impacto sobre la economía colombiana se dará por tres vías: el precio del petróleo, la aceleración de la devaluación y el encarecimiento de la deuda pública. “Cuando hay incertidumbre todo el mundo se refugia en el dólar, en bonos del tesoro americano y en oro, por eso está caro el dólar. Esto lo que indica a los empresarios es que deben estar preparados para enfrentar una situación de devaluación sostenida y tomar medidas para no salir perdiendo”, señaló el experto.
Los que ganan con el Coronavirus
Frente a la situación, compañías como Google han anunciado planes de ayuda para que los negocios y la sociedad no se desconecten a causa del aislamiento que supone el Covid 19. La gigante digital ofrece sin costo servicios de streaming en vivo para más de cien mil espectadores y reuniones vía hangout para reuniones con más de 250 participantes para los clientes de G Suite y G Suite for Education en todo el mundo. Este beneficio estará activo sin costo hasta el 1 de julio de 2020.
Normalmente, estas características están disponibles en la edición Enterprise de G Suite y en G Suite Enterprise for Education. “Consideramos que este esfuerzo es una de las mejores formas de ayudar a que colaboradores, profesores y alumnos se mantengan conectados y productivos”, señaló Google en la comunicación oficial.
Con la amenaza de una pandemia gripal, muchos escenarios físicos se han trasladado al mundo virtual. En lugar de asistir al cine, las personas compran Netflix, lo que ha impulsado la valorización de la acción de la compañía de tv vía streaming en 0,8% en una semana. Los profesores en China también han optado por dictar sus clases vía web y las empresas dan permisos especiales para que sus empleados laboren desde sus hogares.
En consecuencia, en China se registra un boom en la industria y el comercio digital, tendencia que está contagiando a los países que comienzan a registrar más casos del temido Covid 19. La pregunta que surge es ¿una vez superada la alarma cómo se mantendrá el crecimiento del e-commerce en los nuevos niveles? Será difícil de conocer la respuesta, pero si su negocio aún no está en el mundo virtual lo mejor será que acelere los planes.