[youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=pKbsq00rG70&feature=youtu.be»]
Cuando la alerta por la presencia del Covid-19 comenzó en el país, Colombia tenía uno de los porcentajes de gasto público asociado al control de la pandemia y a los beneficios tributarios más bajos de la región, pero hoy es el más alto de América Latina con una inyección del 11 % del Producto Interno Bruto (Suecia tiene el 12 %; Singapur, Qatar, EE. UU. e Irán, un 13 %; Austria, 15 %; Bélgica, 20 %, y Japón, 21 %, según datos de algunas universidades).
“Esto representa un gran esfuerzo para ayudar no solo a las personas sino también a las empresas a superar esta dificultad, más aún si se tiene en cuenta, además, que el gasto fiscal global está en 3,7 % y el de América Latina es de 2,4 %”, comenta Lía Heenan, Socia en Global Corporate Advisory en Crowe Colombia, en la charla virtual organizada por Misión Pyme en alianza con este firma de asesorías empresariales, al hablar sobre el contexto y el balance económico del país en medio de la pandemia.
[icon icon=»icon: link» url=»https://misionpyme.com/emprendimiento/6143-alma-de-tango-al-baile-no-lo-detiene-ni-el-coronavirus» background=»transparent» color=»#0020c7″ size=»22″] Alma de tango el baile no lo detiene ni el coronavirus
Al presentar algunas cifras macroeconómicas, Heeman resalta las proyecciones de recuperación que han hecho algunos organismos, entre ellas, que el país se demoraría unos seis meses en volver a los niveles de producción anteriores a la pandemia, una vez se superen medidas como el aislamiento social.
Así mismo, de acuerdo con cifras del Dane, a comienzos del 2020 el país venía creciendo un 4,1 %, tendencia que se contrajo en marzo un 4,9 %.
[blockquote cite=»comenta Heeman.»]“Del PIB real a precios constantes se espera una caída del -4,5 % para este año, mientras que para el 2021, si logramos recuperarnos en los próximos meses, vamos a volver a los niveles como veníamos en el año 2019. Lo mismo va a pasar con la inflación, que con las medidas de control está en 2,9 % y se espera que se mantenga en niveles similares en el 2021”, [/blockquote]
Así mismo, el Dane registró que el desempleo aumentó un 21,4 % en mayo, lo que representa un crecimiento del 10,5 % frente al mismo mes del año pasado.
En este contexto y en medio de la crisis por la pandemia, no cabe duda que el sector empresarial se ha visto muy golpeado. La Superintendencia de Industria y Comercio estima que el 33 % de las empresas colombianas van a tener que acogerse a la Ley de Reorganización Empresarial, si la economía llega a contraerse un 8 % en el 2020.
De ahí la urgencia de adelantar una reorganización empresarial efectiva, para no tener que llegar a esta instancia.
La Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, en abril de este año, refleja que el 68,7 % de las empresas se vieron afectadas en su operación. El 55 % de los negocios está parcialmente en funcionamiento, un 31 % en total funcionamiento, un 12,3 por ciento en cierre temporal y un 1,4 % cerrado permanentemente.
[icon icon=»icon: link» url=»https://misionpyme.com/consultorio-pyme/6153-reactivacion-economica-despues-de-la-pandemia» background=»transparent» color=»#0020c7″ size=»22″] Reactivación económica después de la pandemia
[blockquote cite=»afirma Heean. «]“El sector de los micro, pequeños y medianos empresarios en Colombia son los que están jalonando, los que tienen la capacidad de resiliencia e innovación que este país necesita”, [/blockquote]
De ahí la urgencia del apoyo a las mipymes como una de las estrategias prioritarias para el desarrollo económico del país.