Empresarios unidos contra efectos de la pandemia

5 de marzo de 2020

abril 02 3p

El coronavirus o COVID-19 es una pandemia que está afectando a las economías de todos los países sin hacer distinción y en ese mismo sentido deben ser las soluciones que se plantean frente a ella. Y para hacerle frente a este desafío, desde hace algunas semanas, entidades en diversas ciudades diseñan y ejecutan estrategias que les permiten a sus empresarios mantener su producción activa mientras dura la emergencia sanitaria, evitar los despidos masivos y prepararse para cuando se supere la crisis.

La capital del Valle cuenta con la Cámara de Comercio de Cali para este propósito. En esa región se adelanta la estrategia Clusters en Acción que consiste en convocar a todas las empresas que hacen parte de las Iniciativas Cluster para que mantengan activa su operación por medio de cambios en sus cadenas productivas.

De esta forma, los empresarios están desarrollando nuevas líneas de negocio o haciendo los cambios necesarios para satisfacer la demanda actual del mercado, que se enfoca en los sectores de alimentos, equipos y suministros médicos e implementos de aseo. De acuerdo con la Cámara, así se busca garantizar el abastecimiento, entre otros, para el sector salud y los hogares más vulnerables.

Medellín no se queda atrás. La apuesta de los empresarios en la capital antioqueña se enfoca en mejorar la infraestructura de los hospitales, pues de elevarse la curva de contagios se hará necesario contar con unidades de cuidado intensivo equipadas para atender a pacientes graves y en el país existe un déficit de las mismas. La suma ascendería a $15.800 millones.

Por otro lado, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y la Cámara de Comercio de Medellín por Antioquia retaron a sus empresarios a producir cerca de 20 millones de tapabocas, un elemento agotado en el mercado. La idea es que cada compañía que se sume a la iniciativa aporte el número de tapabocas que le sea posible, según su capacidad de producción.

La Cámara de Comercio de Cartagena, igualmente, lidera una estrategia para mitigar el impacto que la emergencia sanitaria puede tener en los empresarios de la ciudad. Esta se denomina “La Cámara Contigo” y consta de varias acciones como una encuesta para medir el impacto real que el coronavirus tiene en las compañías de la región.

Igualmente, se realizará la convocatoria “Ideas por una Cartagena mejor”, que permitirá a las compañías aportar ideas que les faciliten salir de la crisis, sobre todo si se tiene en cuenta que su ciudad es una de las más turísticas del país y que ese sector, precisamente, es uno de los más afectados con el coronavirus y la cuarentena nacional que va, en un principio, hasta el 13 de abril.

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), así mismo, anunció que donará $1.500 millones a la Fundación Santa Fe, la Fundación Cardio Infantil, el Hospital Universitario La Samaritana, el Hospital Universitario San Ignacio y el Hospital Universitario Mayor Méderi con el fin de fortalecer su capacidad en un 25%. Esto significa que estas entidades contarán con 125 Unidades adicionales de Cuidado Intensivo y tendrán acceso a 25.000 pruebas para diagnosticar el covid-19.

Esta donación hace parte de una iniciativa de mayor envergadura en la que participan la CCB, ProBogotá Región, la Andi, la Cámara de Comercio Colombo Americana, Camacol y Asobancaria. Su objetivo es lograr la consecución de $35.000 millones en total que se usarán para continuar fortaleciendo la capacidad hospitalaria de la capital colombiana.

compartir

FacturaTech