Colombia cuenta con las condiciones para ser una potencia forestal con 59,8 millones de hectáreas de bosque natural y 17 millones de hectáreas aptas para reforestación comercial, es decir, el 52 % de la superficie del país. Sin embargo, la explotación y tráfico ilegal de madera están degradando nuestros bosques, con un negocio que mueve un poco más de medio billón de pesos al año, esto es el 47 % de las ventas nacionales del sector.
Los estragos ambientales de este complejo problema de informalidad e ilegalidad son incalculables y su impacto sobre los pequeños productores, especialmente de comunidades indígenas, afro y campesinas, generan un enorme costo social y económico.
Por eso, la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas), con apoyo internacional, ha desplegado la estrategia ‘Formación complementaria en competencias y oportunidades empresariales a mipymes de la cadena productiva forestal de Colombia, hacia una cadena de valor’, que busca fortalecer las capacidades técnicas, administrativas, tecnológicas, operativas y comerciales de 419 mipymes pertenecientes a la cadena forestal, madera, tableros, muebles y productos que utilizan esta materia prima.
[icon icon=»icon: link» url=»index.php?option=com_content&view=article&id=6225;pagar-las-cuentas-de-manera-digital-una-realidad-para-las-pymes-con-bancolombia&catid=104″ background=»transparent» color=»#0d53f2″ size=»30″ padding=»9px»]* Pagar las cuentas de manera digital: una realidaad para las pymes con Bancolombia
De estas, 219 culminarán su formación virtual gratuita en diciembre; las otras 200 lo harán en febrero de 2021. Hay participantes de la Amazonía: Putumayo, Caquetá y Guaviare; del Eje Cafetero, las regiones Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífica; 36 % son jóvenes menores de 30 años y 47 % mujeres.
Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa FAO-UE FLEG, el World Resources Institute (WRI), el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO), que aportaron 48.516 USD, unos $ 180 millones.
Menos informalidad y proteger el planeta
En el lanzamiento del proyecto, Alejandra Ospitia Murcia, directora ejecutiva de Fedemaderas, explicó que el resultado más importante “es lograr que esas 419 mipymes den el paso a la formalidad. Así, podrán ofrecer sus productos en el portal www.elijamaderalegal.com, un sitio donde empresarios y consumidores pueden adquirir los productos con la certeza de legalidad.”
Por su parte, Matilde Ceravolo, jefe de Cooperación Adjunta de la Unión Europea (UE) en Colombia, indicó que los empresarios que se comprometen con la madera legal ayudan a valorizar los bosques, ello significa un motor de desarrollo y crea riqueza en las regiones. Así mismo, dijo que “este esfuerzo servirá para relacionarse con la Unión Europea que adoptó como estrategia proteger la biodiversidad. Dicho mercado ahora es más exigente en no consumir productos que generan deforestación porque la UE está comprometida con el planeta impulsando un modelo de desarrollo mucho más sostenible y cadenas de valor verdes”.
[icon icon=»icon: link» url=»index.php?option=com_content&view=article&id=6222;pandemia-impacta-la-vida-laboral-de-las-mujeres&catid=206″ background=»transparent» color=»#0d53f2″ size=»30″ padding=»9px»] Pandemia impacta vida laboral de las mujeres
En Colombia, de las 3.412 empresas y productores que viven de la madera, identificados por (Fedemaderas), el 95,8 % son mipymes, que en su mayoría operan en la informalidad. Esto representa baja productividad y competitividad. El incumplimiento de la Ley implica amenazas para el planeta ya que los bosques no se aprovechan de forma sostenible.
Así mismo, no facturar el IVA, por ejemplo, genera prácticas de competencia desleal, riesgo de sanciones y menos recursos sin los cuales el gobierno no podrá adelantar inversiones sociales. Además, no poder demostrar que el origen de la madera es legal impide llegar a mercados como los de Estados Unidos y la Unión Europea, donde estas prácticas se castigan con cárcel y millonarias multas.