La economía se recupera gradualmente, pero el PIB se contraerá 7,5 % en 2020: BBVA Research

15 de julio de 2020

julio 15 2020 f2[youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=Nk4a3Ysl8Zg&feature=youtu.be»]

Después de la caída de la economía colombiana registrada en abril del 2020 con una tasa de desempleo del 19,4 % y 19,1 millones de personas inactivas, se observa en los meses de mayo y junio una recuperación lenta y gradual de la economía, como lo muestra la demanda de energía que pasó de estar al 67 % a mediados de abril al 94,8 % a finales de junio.

La actividad de la economía colombiana se recupera de forma gradual y heterogénea entre ciudades y sectores debido a las diferentes medidas de flexibilización del confinamiento que se han dado.  Sin embargo, las proyecciones realizadas por BBVA Research esperan que en diciembre de este año la economía se encuentre trabajando al 94 %, lo cual no alcanzaría a compensar la caída del segundo trimestre. Para la entidad, el PIB anual tendría una contracción del 7,5 % para el 2020, mientras que en el 2021 se espera un crecimiento del 5,5 %.

Asimismo, se prevé una caída de la tasa de inversión a niveles del 18,3 % del PIB en el 2021, lo cual reducirá el potencial de crecimiento de la economía colombiana en el mediano plazo.

[icon icon=»icon: link» url=»https://misionpyme.com/consultorio-pyme/6157-administrar-correctamente-el-principal-activo-la-gente» background=»transparent» color=»#0020c7″ size=»22″]* Administra correctamente el principal activo: la gente 

En este sentido, la capacidad ociosa de las empresas, es decir, los equipos sin utilizar por la baja actividad económica llevará a una disminución anual de la inversión en maquinaria y equipo de hasta el 20 % y casi el 15 % en el 2020 y el 2021, respectivamente. Mientras que la inversión de construcción tendrá una recuperación más rápida al tener un crecimiento anual del 10 % en el 2021.  

Asimismo, se espera una recuperación débil y lenta del consumo de los hogares después del choque de ingresos que tuvieron el segundo trimestre del año. Se espera que hasta finales del 2022 llegue nuevamente a los niveles que se encontraba en diciembre del 2019.

[blockquote cite=»afirma Juana Téllez, economista jefe de BBVA en Colombia.»]“La recuperación económica depende de la apertura sectorial y la capacidad de recuperación de la demanda. En el caso de los hogares, el consumo se mantiene débil a mediano plazo por el choque de ingresos de los hogares. Por lo que factores como el mayor gasto público, la ejecución de un plan más ambicioso de infraestructura, sumado a una recuperación más rápida de las exportaciones y mejor valoración de las materias primas, contribuirán a impulsar el proceso gradual de recuperación de la economía en 2021” [/blockquote]

Otros indicadores

En cuanto al tipo de cambio, según estimaciones de BBVA Research, éste oscilará en torno a los 3.700 pesos por dólar en lo que resta del año, pues los efectos más fuertes de la pandemia empiezan a quedar atrás. 

Se ha observado una fuerte respuesta de los bancos centrales del mundo que han permitido reducir la percepción del riesgo y facilitar el regreso a normalidad de los flujos de portafolio, así como ingresos de recursos del gobierno para atender la pandemia que provienen del exterior. 

En 2021 promediará 3.570 pesos por dólar gracias a la recuperación gradual del precio del petróleo.

[blockquote cite=»afirmó la economista jefe de BBVA Research.»]“Lo que vemos es que la fuerte depreciación del tipo de cambio al inicio de la pandemia se moderó por la menor percepción de riesgo global y la respuesta de política de los bancos centrales. Aunque la incertidumbre sobre el desarrollo de la pandemia persiste, en especial en América, continuará observándose un fortalecimiento gradual y lento del tipo de cambio, [/blockquote]

[icon icon=»icon: link» url=»https://misionpyme.com/tecnologia/6124-apoyese-en-la-transformacion-digital-para-subirle-las-defensas-a-su-empresa-en-tiempos-del-coronovirus» background=»transparent» color=»#0020c7″ size=»22″] Apóyese en la transformación digital para subirle las defensas a su empresa en tiempos de coronavirus

Por el lado de la inflación, que se ha reducido significativamente por los subsidios a los servicios públicos, la disminución de los precios de los combustibles y las exoneraciones del IVA a algunos productos, la entidad estima que, hacia delante, se mantendrá baja por cuenta de la debilidad de la demanda y la moderación de las presiones cambiarias, cerrando 2020 en 1,9 % y 2021 en 2,8 %.

Por otra parte, BBVA Research estima que hay espacio adicional para reducciones de la tasa de interés. En este momento, la tasa de intervención se encuentra en mínimos históricos. “Pero, en la medida que la inflación se mantendrá baja y la actividad económica aún necesita más estímulos en su recuperación, el Banco de la República reducirá aún más su tasa, a 2,0 % en los próximos meses”, indicó.

Por su parte, el desempleo permanecerá en niveles altos durante algún tiempo ubicándose en 2020 en cerca de 20 %.

compartir

FacturaTech