La formalidad de las micro está en riesgo

26 de abril de 2019

Bogotá

La tímida recuperación económica, el incremento del desempleo y el arribo permanente de más ciudadanos venezolanos a Colombia se convierten en una amenaza para mantener los niveles de formalidad que ha obtenido el país en el segmento de micro, pequeñas y medianas empresas. Así lo señaló el director de Anif, Sergio Clavijo, durante la presentación de la Gran Encuesta a las Microempresas GEM 2019.

Clavijo señaló que no se están cumpliendo las proyecciones de un PIB más dinámico este año en la medida en que se esperaba que en el primer trimestre el producto interno bruto del país se expandiera en un 3,4% pero los resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) revelados por el DANE muestran que al cierre de febrero apenas se alcanzó el 2,7% anual.

En materia de desempleo, las proyecciones de Anif muestran que si la economía logra crecer este año a un ritmo del 3,3% este indicador se ubicaría en 9,4%. Cabe recordar que al cierre de febrero de 2019 la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas llegó a 12,4%, cuando un año atrás el indicador fue de 11,8%.

Según Clavijo, la llegada de más de 1,8 millones de ciudadanos venezolanos se suma a esta coyuntura, en la medida en que se incrementa la población económicamente activa que busca trabajo en el país. “Debemos reconocer que si bien todos los sectores de la economía crecieron en el primer trimestre del año, los resultados no fueron todo lo positivo que esperábamos“, señaló el analista.

Esta situación puede comenzar a generar distorsiones en los niveles de formalidad de las microempresas, que en aras de ajustarse a las condiciones del mercado dejan de pagar aportes a seguridad social, por ejemplo.

En la medida en que la formalidad no se considera un estado binario sino un proceso, en el que las microempresas van cumpliendo con ciertos requisitos legales para operar, es evidente que la vinculación a seguridad social tiene un nivel más bajo en el segmento que, por ejemplo, el contar con Registro Único Tributario con con el Registro Mercantil.

Según la GEM, en el segundo semestre de 2018 las micro de industria y servicios redujeron sus respuestas positivas cuando se les preguntó si contaban con la certificación de aportes a seguridad social, esto en comparación con el 2017. En industria, en el 2017 el 60% dijo contar con este documento mientras en 2018 el 52% afirmó tenerlo. En Servicios, se pasó de 49% en 2017 a 42%. En Comercio la cifra mejoró levemente pasando de 48% a 52%.

La GEM se aplicó a 1.454 microempresarios de los sectores de comercio, servicios e industria durante el primer trimestre de 2019, en las principales ciudades del país.

 

compartir

FacturaTech