En América latina las similitudes comerciales y los retos que enfrentan las pymes, a pesar de los diferentes contextos, son bastante amplias. Analizar los retos y oportunidades en su conjunto nos deja ver que tan parecidas son las problemáticas que enfrentan, mucho más ahora, en era de la economía 4.0 donde el marketing juega un papel cada vez más preponderante.
Para hacernos a una idea del contexto Pyme en Latinoamérica y de los retos en marketing que tiene las pequeñas y medianas compañías en la región, MisiónPyme se reunió con el argentino Jonatan Loidi, uno de los mayores conocedores del ecosistema Pyme en Latinoamérica, quién además estará en Medellín durante el Congreso Internacional de Marketing CIMA, donde reunirán expertos del marketing y la publicidad con pequeños y medianos empresarios, para mostrar tendencias, innovación, estrategias y tácticas de uso práctico en los negocios.
1. ¿Cuáles son las ventajas más relevantes que tiene una PyME en comparación a una gran empresa dentro del mercado latinoamericano?
R/ Una de las ventajas más importantes que tienen las PyME y de las que pueden aprender mucho las grandes empresas, es su versatilidad en la toma de decisiones, la rapidez con las que éstas se toman. Son mucho más agiles, como también eficientes. Una empresa pequeña es eficiente por naturaleza y lo traslada a todo lo que hace y eso en las empresas grandes no se da. Las grandes son más resistentes al cambio, no son ágiles, no son flexibles.
2. ¿Cuáles son los retos más comunes que enfrentan las PyME durante su desarrollo?
R/ Son diversos retos dependiendo del tamaño, rubro y el país, pero en general los mayores retos que tienen, es tratar de administrar el crecimiento de la complejidad, no solo en tamaño o en facturación sino en complejidad.
La complejidad es la que funde a las empresas porque no es lo mismo tener una empresa pequeña de tres personas o tener una de cuarenta o cincuenta. Los mayores desafíos siempre están vinculados a cómo administrar ese crecimiento.
3. Con los cambios constantes del mundo empresarial, ¿qué resulta obligatorio implementar en una PyME actualmente?
R/ Como todo lo más importante es dedicarse a entender el cambio, y eso es un problema porque la PyME esta siempre absorbida por el día a día, por la operación y no puede dedicarse a la estrategia. Mirar desde arriba, hacer networking, relacionamiento y cosas que llevan tiempo y que a veces son remplazadas por lo urgente y no ponen foco en lo importante.
4. ¿Cuál es el promedio anual de deserción de PyMEs en Latinoamérica?
R/ En Latinoamérica aproximadamente solo ocho superan el primer año en emprendimiento y después de cinco años solo dos o tres quedan vivas. Y el promedio de vida de una empresa ya en desarrollo es de diez años.
5. Enumere los factores principales de la deserción.
R/ El cierre de una PyME tiene que ver con que la mayoría de emprendedores no hacen un plan y no son profesionales con el mundo de los negocios. Aplican mucho el sentido común y las ganas y esfuerzo pero no tienen método y profesionalismo.
Eso a medida que se va complejizando, se hace evidente y se empiezan a hacer grietas que termina con el fracaso. Independiente de los ecosistemas latinoamericanos que son complejos para la creación de empresa, mucho cambio económico, poca estabilidad, cierre y apertura de los mercados en un mismo periodo, distintas cuestiones que hacen que el ecosistema sea muy complicado para poder desarrollar un negocio a largo plazo.
6. ¿Qué aspectos gerenciales deben reforzarse en el mundo de las PyME?
R/ La profesionalización, sumar profesionales en cada área específica, en finanzas, procesos, marketing, ventas y no trabajar con tantos amigos, conocidos de conocidos. El Pyme también le cuesta mucho invertir en capital humano, lo siente como un intangible, le cuesta, desconfía y eso hace que empiece a faltarle recursos y no pueda subsistir a largo plazo.
7. Por último, y bajo su experiencia, le pedimos que nos comparta unos puntos de la Guía del Marketing para PyMEs como consejo para los emprendedores y PyMEs en Colombia
R/ En principio lo que hay que hacer es entender qué es el marketing, porque por lo general las PyMEs confunden el marketing con promoción, con ventas, con hacer publicidad. El Marketing es estrategia, es segmentación, es desarrollo de productos y con eso lo subestima y cree que lo puede hacer él, y la realidad es que no se puede, y eso termina en un rotundo fracaso. Así que como experiencia diría que hay que entender al marketing como lo que realmente es y consultar a profesionales que puedan asesorarlos con respecto a qué es el buen marketing y apuntar a nichos de mercado porque si van a los grandes players van a perder porque van a competir contra grandes empresas que siempre tendrán más poder. Claramente el potencial de las PyMEs se basa en la segmentación de nichos.
Medellín es sobresaliente por su amplio crecimiento en sector de las PYMES y es un referente para otras ciudades e incluso, otros países. En la guía completa que Loidi brindará durante CIMA, se verán las diferentes problemáticas a las que se enfrentan las PYMES todos los días y se hablará sobre soluciones simples y aplicables en el corto plazo. Servirá como auto-test para mejorar la organización y si es gerente de una empresa, esta guía le servirá para entender mejor a este difícil mundo que conforma más del 70% de la economía.
Acerca de CIMA:
CIMA, Congreso Internacional de Marketing, es el evento que reúne a expertos del marketing y la publicidad con emprendedores, pequeños y medianos empresarios, estudiantes y profesionales que trabajan en el área, para mostrar tendencias, innovación, estrategias y casos de éxito. www.yoencima.com