[youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=aYdC2v_lDa4&feature=youtu.be»]
Hay emprendedores buscando recursos y hay particulares con una plata que quieren invertir. Los primeros quieren tener opciones de financiación distintas a los bancos, que son el medio tradicional para conseguir capital pero a los que no siempre es fácil acceder, y los segundos también buscan alternativas distintas a las tradicionales -papeles financieros, sector inmobiliario- para aumentar su capital.
Los dos se pueden conectar a través de un venture capital, una de las principales formas de financiación para las startups en etapa temprana con alto potencial de crecimiento, y elevados niveles de riesgo por parte de los inversionistas.
Estos inversionistas pueden ser personas comunes y corrientes, empresas, fondos que atraen inversión o family office que cuentan con algunos excedentes de liquidez que quieren invertir.
Para hablar más sobre este tema y sus ventajas tanto para los emprendedores como para los inversionistas, Misión Pyme habló con Renzo Sesano, director de Ventura, una Family Office que se enfoca en fondear emprendimientos, especialmente de base tecnológica.
¿Este es un buen momento para que las startups busquen inversionistas y para que estos inviertan en emprendimientos?
Te respondo desde nuestra experiencia. Hemos visto que la capacidad de adaptación de los equipos de las startups para moldearse a la circunstancias del entorno y moverse rápido ha sido una diferencial entre estas y las empresas tradicionales.
Es cierto que hay una cierta incertidumbre, más desde el lado inversionista, pero también hemos visto que las compañías que agregan valor han logrado conseguir el capital que requieren para crecer y seguir adelante, a pesar de las circunstancias.
Es un reto levantar capital en estos momentos, pero también hay oportunidades grandes, porque inversionistas que antes invertían en una geografía, ahora están dispuestos a mirar otras latitudes. Ahora se pueden hacer conversaciones virtuales y globales, sin tener que visitar oficinas.
Aunque no está fácil, si se hacen bien las cosas se consigue capital.
¿Cuál es el momento adecuado para que una startup busque inversión?
Depende mucho del modelo de negocio que esté planteando. Puede ser apenas una idea en power point, pero si es fuerte y tiene un equipo robusto, con experiencia, puede lograrlo.
Pero el punto es que no hay que buscar inversión porque sí. Hay saber o entender para qué quiero atraer inversionistas, cómo voy a utilizar ese capital y cuál es el retorno que le voy a dar a esa persona que está poniendo capital.
La búsqueda de capital debe venir atada a las necesidades del modelo negocio, al escalamiento que estoy buscando y al afán que tengo de traer recursos para generar valor.
[icon icon=»icon: link» url=»index.php?option=com_content&view=article&id=6192;capital-summit-un-evento-para-conectar-a-los-emprendedores-con-los-inversionistas&catid=206″ background=»transparent» color=»#0d53f2″ padding=»9px»] Capital Summit, un evento para conectar a los emprendedores con los inversionistas (Link nota 3)
¿Y qué debe tener en cuenta un inversionista al momento de evaluar un emprendimiento?
Uno, que las condiciones de inversión que le están ofreciendo tengan sentido, que como inversionista tenga los blindajes y protecciones necesarios, aún sabiendo que es capital de riesgo.
Dos, ver que sí haya una oportunidad de mercado suficientemente grande; cuando los nichos son muy chiquitos la probabilidad retorno es menor.
Tres, debe sentirse super alineado con el equipo, que entienda que están planeando, que se sienta cómodo con ellos, que van a ser sus socios.
En en estos negocios no se busca tener una participación mayoritaria, por lo que debe entender muy bien qué tipo de participación va a tener en el gobierno de la compañía, o no gobierno cia, qué tipo de protecciones tengo como minoritario; si los fundadores venden, ¿qué pasa con mi inversión?, etc.
También es válido hablar con otros inversionistas que hayan o estén invirtiendo en esa empresa.
¿Qué buscan los inversionistas a la hora de apostarle a un emprendimiento?
Te digo lo que buscamos en Ventura: que el emprendedor esté 100 % dedicado a su negocio y tenga un sueldo acorde con el perfil de emprendedor, no de gerente de multinacional. Ser emprendedor trae muchas recompensas, pero también exige mucho trabajo.
Segundo, el tamaño de la oportunidad que se está planteando, porque hay propuestas con mucho valor pero son muy de nicho, entonces la capacidad de escalar es reducida. Tercero, que haya un equipo ya conformado, que tenga capacidades atadas a lo que se está buscando con el negocio. Y otra cosa muy importante es que la perspectiva del negocio sea, por lo menos, de llegar a varios mercados latinoamericanos. Ese emprendedor debe tener una visión global, que el mundo no lo asuste.
Realmente, en la etapa que nosotros invertimos, nos fijamos más en la persona que en la idea del negocio.
Para ser un inversionista venture capital, ¿con qué monto se puede empezar? ¿Qué conocimientos se deben tener?
Para ser inversionistas de venture capital hay que tener ganas y entender que esto es capital de riesgo, y que el riesgo es alto, aunque las posibilidades de retorno también pueden ser altas. Por eso los riesgos deben ser evaluados, así como los montos que se quieren invertir.
Dicho esto, no hay un monto mínimo, y en cuanto a conocimientos requeridos, hoy día hay material infinito sobre el tema y asociaciones de ángeles inversionistas que pueden ayudar. Al principio la terminología puede ser confusa, pero se aprende rápido.
También existen las redes de inversión, como Polux, de la Cámara de Comercio de Cali, para coinvertir.
Sí, una red como Polux agrega conocimiento para poder tomar mejores decisiones estando bien informados. Ayudan a tener un poco más de certidumbre en lo que estoy invirtiendo, porque las redes, en este caso la Cámara de Comercio, antes de presentar un emprendimiento ha hecho un trabajo de exploración previo.
[note style=»2″]Capital Summit, un evento para conectar a los emprendedores con los inversionistas
Para conectar a los emprendedores con los inversionistas, la Cámara de Comercio de Cali llevará a cabo del 22 al 24 de septiembre el evento virtual Capital Summit. Durante estos tres días habrá espacios de negocio, se podrán hacer conexiones de valor, recibir mentorías, tener entrenamientos y oportunidades de visibilización. Participarán cerca de 20 speakers de alto nivel, unas 30 startups y 10 inversionistas; habrá 20 espacios de interacción y 8 temáticas para abordar.[/note]
Inscríbete ya, pues muchos de los eventos tienen cupo limitado, escribiendo al correo electrónico financiamientouei@ccc.org.co.