Hasta marzo de 2021 los empresarios podrán solicitar un subsidio para el pago de salarios de sus trabajadores, así como acceder a un beneficio para el pago de la prima de diciembre.
Con el fin de aliviar algunos de los efectos que la pandemia ha producido sobre el empleo, el Gobierno Nacional decidió extender la vigencia del PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) y del PAP (Programa de Apoyo para el Pago de la Prima de Servicios). Lo relacionado con este cambio está contenido en la Ley 2060 de 2020.
El PAEF estará vigente hasta marzo de 2021, es decir que tendrá una duración total de 11 meses. Mediante este programa, las empresas podrán obtener un subsidio del 40 % de un salario mínimo para el pago de los salarios de sus empleados. A este beneficio también pueden acceder las cooperativas de trabajo asociado y los patrimonios autónomos.
Los empleados objeto del beneficio, de acuerdo con Gómez-Pinzón Abogados, serán los que estén reportados en la PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes) correspondiente al periodo inmediatamente anterior a de la postulación. Además, el número de trabajadores debe corresponder al menos en un 50 % a los registrados en la PILA en febrero de 2020 y no podrá superar el número de trabajadores registrados durante ese mes.
El PAEF, adicionalmente, contempla una excepción. Las empresas que en su nómina cuenten con mujeres recibirán como beneficio hasta el 50 % de un salario mínimo por cada una de ellas para el pago de su salario. Este porcentaje también se aplicará a los trabajadores de las empresas de los sectores turístico, hotelero y de gastronomía, así como a las que realizan actividades artísticas, de entretenimiento y recreación.
El PAP, por otro lado, se creó con el fin de apoyar a los negocios en el pago de la prima de junio para sus empleados y ahora también se aplicará al pago de la prima de diciembre para los trabajadores con un ingreso base de cotización que oscile entre un salario mínimo ($ 877.802) y $ 1.000.000 que, además, estén reportados en la PILA de octubre, noviembre y diciembre.
Las compañías que quieran acceder a este beneficio deberán pagar la prima a sus empleados en diciembre de 2020. A partir de entonces, podrán solicitar un reembolso de un porcentaje de ese pago, que corresponde a $ 220.000 por cada trabajador. El desembolso se realizará en el primer trimestre de 2021.
Cabe aclarar que, para recibir este beneficio, los empresarios deberán demostrar que tienen una disminución de ingresos, según lo estipulado en el artículo 3 de la Resolución 1129 de 2020.