Datos clave para la emisión de la primera nómina electrónica del año

26 de enero de 2023

Tiempo de lectura: 1.28 min

El incremento de 16% en el salario mínimo legal vigente en Colombia, que para el 2023 se fijó en $1.160.000, también impactó el costo laboral derivado de la relación con los trabajadores que perciben el salario mínimo integral pues este se reajusta teniendo en cuenta este incremento.

Cabe recordar que mediante el decreto 2613 de 2022 también se determinó un incremento del 20% en el auxilio de transporte, que se estableció en $ 140.606 mensuales. De esa manera, los trabajadores que perciben el salario mínimo en Colombia reciben, desde enero de este año, la suma de $ 1.300.000 por los dos conceptos.

Así que ten en cuenta estos reajustes en la elaboración y la emisión de la primera nómina electrónica del 2023, pues el auxilio de transporte también se le debe reconocer a todos los colaboradores que devengan hasta 2 salarios mínimos mensuales.

Por el lado de los trabajadores que ganan salario integral, ese aumento implica que este año recibirán $ 15.080.000, suma que reconoce por anticipado aspectos como cesantías e intereses de cesantías, primas legales y extralegales y horas extra, entre otros recargos y beneficios laborales. Las vacaciones no se incluyen en este monto, y deben ser reconocidas para disfrute del trabajador cada año de acuerdo con los términos de la ley.

Del monto total del salario mínimo integral, el 30% se considera factor prestacional, es decir la suma de $3.480.000.

La ministra Ramírez Ríos explicó: “En esta ocasión el salario mínimo se protege sin importar la cifra y para ello sacamos cinco medidas para protegerlo. La primera, es la desindexación de los elementos y actividades que está atados al salario mínimo sin justificación y que permite que estos primeros 60 artículos, donde están los copagos en salud, medicina prepagada, gastos notariales, multas, matrículas, servicios del transporte, entre otros, que estaban atados al salario mínimo”.

compartir