Tiempo de lectura: 1.44 min
Los nuevos requisitos de la reforma tributaria para los usuarios de las zonas francas que realizan exportaciones pueden ser una alternativa de crecimiento para las empresas.
Si bien la reforma tributaria puede representar cargas adicionales para las empresas, vista desde otra perspectiva puede generar oportunidades de negocio para las compañías que sepan y puedan aprovechar algunas disposiciones relacionadas con las zonas francas.
Esta figura hace referencia a ciertos espacios que son parte del territorio nacional y no del territorio aduanero, que por varias décadas han recibido algunos tratamientos tributarios preferenciales para incentivar las actividades de exportación de los productores nacionales.
Frente a una realidad en la que muchos usuarios de zonas francas no estaban potencializando su internacionalización, en la reforma tributaria se estableció que de los ingresos generados en el exterior se declarará renta con una tarifa del 20%, mientras que los ingresos obtenidos en el territorio nacional serán gravados con una tarifa del 35%. ¿Qué significa esto en la práctica?
Las soluciones empresariales de MisiónPyme y Facturatech te facilitan la emisión de factura electrónica. Conócelas aquí.
En el entrenamiento virtual gratuito “Planeación tributaria para gerentes”, que MisiónPyme realizó en febrero para su comunidad empresarial, el socio director de Impuestos y Servicios Legales de la firma Crowe Colombia, Pedro Sarmiento, explicó que el Gobierno busca incentivar las exportaciones y por eso dispuso que los usuarios de las zonas francas interesados en mantener una tarifa del 20% sobre la renta deben contar con un plan de internacionalización.
Este debe ser aprobado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT). En caso de que no se cumpla con ese plan, los contribuyentes se verán obligados a pagar una tarifa del 35% sobre la renta y perderán las prerrogativas por estar en zona franca.
Igualmente, la reforma tributaria establece que las zonas francas que ya tienen contratos firmados que les dan cierta estabilidad tributaria o jurídica mantendrán esas prerrogativas, lo cual no solo les da seguridad a ellas, sino al sector empresarial en general, entre otras disposiciones.
Te puede interesar
Adáptate a los cambios para ser más productivo
Para permitir que las zonas francas y sus usuarios se preparen para cumplir con la nueva ley, se creó un régimen de transición según el cual esta normatividad empezará a aplicarse el primero de enero de 2024, lo cual brinda unos meses para que los empresarios diseñen su plan exportador. Adicionalmente, cuentan con el tiempo necesario para analizar si estar en una zona franca es lo que más les conviene o no y, de esa forma, realizar una planeación tributaria más acertada.
¿Quieres saber más acerca de este tema? Aquí te compartimos el segmento del webinar en el que los expertos de Crowe Colombia explicaron cómo funcionará:
[youtube_advanced url=»https://www.youtube.com/watch?v=yRSpcNm6dnA»]