Tiempo de lectura: 3.62 min
La sostenibilidad de las empresas está asociada a estrategias de financiación acordes a la etapa en que se encuentra el negocio, la proyección de los retornos que genera la operación y las fuentes de recursos más convenientes para la organización.
Sin embargo, es usual que los directivos de pequeñas y medianas empresas se concentren en el día a día de la operación y pierdan de vista la estrategia financiera que pueden aplicar y que puede hacer la diferencia entre el éxito o el fracaso de un proyecto o negocio.
Si bien lo más usual es que los empresarios recurran al crédito ordinario o de capital de trabajo que les ofrecen sus bancos de confianza, existen otras soluciones financieras no convencionales que podrían ser las más adecuadas para sus necesidades económicas.
Para acompañar a los empresarios en el diseño de una estrategia financiera que impulse el crecimiento de sus negocios, Bancoldex creó finbi una banca de inversión que presta servicios de acompañamiento y asesoría financiera a las pymes para ayudarles a optimizar la gestión de sus recursos financieros.
Te puede interesar este blog:
Claves para lograr un crecimiento sostenible
De acuerdo con Camilo Juyar, ejecutivo de finanzas estructuradas de Bancoldex, el crecimiento empresarial demanda recursos importantes, bien sea para realizar reconversiones tecnológicas, abrir nuevos mercados internacionales, incrementar la capacidad productiva o impulsar la eficiencia productiva. Pero la financiación tiene diferentes impactos, pues puede incidir en el pasivo que tiene la empresa cuando se logra vía endeudamiento, o en el patrimonio.
Aunque el crédito ordinario forma parte de las herramientas de endeudamiento, existen otras alternativas que los empresarios pueden evaluar para apalancar sus planes de crecimiento y mejoramiento productivo, entre las que se encuentran las siguientes:
- Leaseback: aplica para empresas que tienen un flujo de caja muy apretado o un nivel de endeudamiento muy alto, pero cuentan con activos productivos como maquinaria, equipos y vehículos. En esta figura la empresa le vende el activo productivo al banco, y a su vez, este realiza un peritaje y estudio de crédito para arrendarle ese mismo activo al empresario durante un periodo determinado. De esa manera, la empresa oxigena su flujo de caja con el dinero recibido por la venta y puede continuar operando sin traumatismos. Una vez se superan las dificultades, la empresa puede comprar de nuevo el activo a la entidad financiera con la que hizo la operación.
- Factoring: con la entrada en vigencia de las normas que formalizan la factura como título de valor, se agilizó el proceso para que las pequeñas y medianas empresas puedan vender sus facturas de ventas a crédito a diferentes oferentes del mercado a cambio de un descuento. Para hacerlo se debe inscribir la factura en la plataforma Radian, que administra la Dian.
- Crowdfunding: esta es una figura relativamente nueva en Colombia mediante la cual un grupo de personas aporta recursos para fondear a una empresa a través de préstamos a una tasa y un plazo determinado. El crowdfunding ha tomado fuerza a través de plataformas digitales que permiten otorgar financiación a empresas que se postulan mediante procesos abiertos en los cuales presentan sus planes de crecimiento y el uso que le darán a los dineros recaudados.
- Project Finance: producto creado para financiar proyectos inmobiliarios y de infraestructura o servicios públicos que requieren de un alto volumen de capital. ¿Cómo funciona? Una entidad financia el proyecto, tomando como garantía los flujos futuros que este proyecto pueda generar. Los recursos son administrados por una fiduciaria.
- Crédito sindicado: esta modalidad de financiación involucra a varias instituciones financieras que se coordinan para financiar un gran proyecto, distribuyendo entre todos el riesgo asociado a la operación del crédito.
- Crédito subordinado: es el que tiene una segunda prelación de pago por parte de las empresas que lo adquieren. Es decir que pueden ser pagados luego de que se hayan cancelado otras obligaciones crediticias.
- Garantías mobiliarias: servicio ofrecido por las Cámaras de Comercio mediante el cual las empresas pueden dar como garantía de un préstamo todo tipo de bienes muebles como vehículos, maquinaria o inventarios, entre otros.
- Financiación para exportadores: incluyen créditos en dólares, créditos de capital de trabajo, créditos para compras de materias primas, entre otros.
Con finbi desarrollas tu inteligencia financiera
Dados los desafíos que enfrentan los empresarios en materia financiera, Bancóldex creó finbi, un servicio de banca de inversión para brindar acompañamiento en dos fases: alistamiento financiero y búsqueda de recursos de crédito.
De esa manera, la entidad conformó un equipo de consultores de gran trayectoria y experiencia que acompañan a los empresarios preseleccionados por la entidad en la primera fase, que contempla la realización del diagnóstico financiero y la estructuración financiera con base en su desempeño histórico y las proyecciones de la organización. Esta primera etapa tiene un costo fijo para el empresario, el cual depende del experto o la firma de banca de inversión elegida.
“A partir del resultado obtenido en esta primera etapa, Bancóldex da el visto bueno para iniciar la segunda etapa, que es la de buscar los recursos tanto en esta entidad como en bancos comerciales, e incluso, entidades no financieras”, afirma Camilo Juyar.
Esta segunda fase contempla un porcentaje de comisión de éxito que solo se paga si se logra el desembolso de los recursos solicitados por el empresario por parte de las entidades financieras contactadas.
[note style=»5″]
- Si quieres conocer las ventajas de trabajar con finbi para mejorar tu estrategia financiera, haz clic aquí
- Si quieres ser contactado directamente por finbi, haz clic aquí
[/note]