Tiempo de lectura: 1.79 min
Tras la aprobación de la reforma tributaria, es necesario observar la nueva realidad alrededor de los impuestos y hacerlo con una perspectiva que permita garantizar la sostenibilidad empresarial. Este fue el tema principal del primer entrenamiento virtual del año que MisiónPyme realizó para los empresarios de la Comunidad MisiónPyme el pasado 9 de febrero.
En él participaron los expertos Pedro Sarmiento, socio líder de Impuestos y Servicios Legales de Crowe Colombia, y Manuel Benítez, acting partner de la misma entidad. Ambos explicaron cómo empezar a tener este año un comportamiento empresarial que evite que las cargas tributarias pongan en riesgo los resultados de las empresas en 2024, cuando se deberá empezar a declarar impuestos según la nueva reforma.
Te puede interesar:
Emite la factura electrónica y nómina electrónica con MisiónPyme y Facturatech
Con respecto a la reforma tributaria y al contexto general en el que se aprobó, aclararon que mientras el recaudo tributario promedio de los países de la OCDE es de 33,5%, en Colombia es de 18,7%. Las personas naturales aportan el 20% y las jurídicas, el 80%. El reto está en que, en algunos casos, la carga tributaria supera la capacidad de los contribuyentes, lo que pone en riesgo la competitividad del país frente a otros.
En ese contexto, un tema que cobra especial relevancia es el impuesto sobre la renta que, según los representantes de Crowe Colombia, afecta con mayor dureza a las personas naturales. Pero no hay que dejar de lado a las personas jurídicas, que siguen asumiendo una tarifa del 35% que no solo es una de las más altas de América Latina, sino que debe sumarse a otras imposiciones como las relativas a las ganancias ocasionales y los dividendos.
Este blog te interesa:
La UVT impacta tu flujo de caja
Sobre este asunto, en el webinar se puso sobre la mesa lo perjudicial que resulta para una empresa una tributación que establezca una diferencia entre lo que percibe una empresa y las ganancias de sus socios, así como el impuesto sobre los dividendos. Igualmente, se analizaron otros casos específicos, como los de las obligaciones fiscales que recaen sobre los sectores de hidrocarburos y financiero.
Otro de los componentes de esta nueva realidad tributaria es la exigencia a las zonas francas de potenciar su estrategia exportadora, lo que en sí mismo no es negativo, pero impone desafíos adicionales a un sector afectado por la crisis mundial en la cadena de suministro y otros factores comunes a todas las industrias, como la alta inflación y un comportamiento variable del peso frente al dólar.
Las deducciones fueron otro capítulo clave, pues tenerlas en cuenta es imprescindible para realizar una planeación tributaria mediante la cual, cumpliendo todas las obligaciones de ley, las empresas puedan encontrar la forma de reducir sus cargas. Acogerse a la normativa en torno a la factura electrónica, por ejemplo, es clave para optimizar esas deducciones y no caer en el error de “desperdiciarlas” o de ver aumentada la tributación.
[note style=»5″]Si quieres profundizar en alguno de estos temas, te invitamos a que revivas el webinar “Planeación tributaria para gerentes” aquí También podrás descargar el ebook “TaxBook 2023” de Crowe Colombia, donde encontrarás información relevante al respecto.[/note]