Confecámaras presentó en su congreso anual una encuesta que mide el impacto de la COVID-19 en las compañías colombianas.
A pesar de la crisis desatada por la pandemia, el 80,6 % de las compañías colombianas se encuentra operando actualmente. De ellas, el 60,4 % lo hace con restricciones, mientras que el 20,2 % opera a plena capacidad. Sin embargo, un 10,7 % de los negocios están cerrados temporalmente, 5,7 % están en proceso de liquidación y 3 % se encuentran cerrados indefinidamente.
Este es uno de los resultados que arroja la ‘Encuesta de las Cámaras de Comercio de Monitoreo del Impacto de la COVID-19 en las Empresas’, realizada digitalmente por estas entidades, y que fue presentada el pasado viernes 30 de octubre en el congreso anual de Confecámaras.
La reactivación de las actividades económicas ha marcado un ritmo positivo para la mayoría de empresas nacionales. Aunque no prevén una mejora en su situación para este año, miran con optimismo el futuro: el 57,2 % manifiesta espera que el 2021 sea más favorable. Sin embargo, hay 29,5 % de las compañías cree que la situación económica de su negocio mejorará en los próximos tres meses. En contraste, un 9 % expresa que no ve posibilidades de que su situación financiera mejore ni este año ni en el próximo y un 4,3 % de los negocios cree que su situación económica ni mejorará ni empeorará.
De acuerdo con Esteban Piedrahita, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, la cercanía de Confecámaras y las Cámaras de Comercio con las empresas ha permitido generar información estratégica y pública para la construcción de acciones de impulso a la reactivación económica a nivel local y nacional.
[icon icon=»icon: link» url=»index.php?option=com_content&view=article&id=6189;laboratorios-m-n-aposto-por-lo-propio-y-gano&catid=205″ background=»transparent» color=»#0d53f2″ size=»30″ padding=»9px»] Laboratorios M&N apostó por lo propio y ganó
En términos de la economía del país en general y de cada región, el 42 % de los empresarios cree que mejorará en los próximos 12 meses, el 31 % considera que se mantendrá igual y el 27 % piensa que empeorará.
En parte, las perspectivas positivas se deben a que la demanda de bienes y servicios está presentando mejoras. De hecho, el 59 % de los empresarios considera que el número de clientes que tenía antes de la cuarentena se ha mantenido (38,7 %) o incrementado (20,3 %).
Con respecto a los proveedores, un 52,3 % de negocios afirma que estos se han mantenido y un 11 % dice que han aumentado. En cuanto a los competidores, se registra un aumento en el 31,6 % de las empresas encuestadas, mientras que el 47,7 % afirma que se han mantenido iguales.
La encuesta realizada por las Cámaras de Comercio, así mismo, indagó sobre temas relacionados con el empleo. Como resultado se obtuvo que el 66 % de las empresas ha aumentado su planta de personal tras la reactivación de la economía. Solo un 31 % tuvo que reducir su nómina y un 3 % la mantuvo igual.
Los beneficios otorgados por el gobierno nacional pudieron haber incidido en estos porcentajes. Es más, el 60,1 % de empresarios que trataron de acceder a ellos, efectivamente lo lograron. Con el 42,5 %, entre varias opciones, el PAEF (Programa de Apoyo al Empleo Formal) o subsidio del 40 % de un salario mínimo para los empleados fue el beneficio que más obtuvieron los empresarios que solicitaron alguna ayuda.
[icon icon=»icon: link» url=»index.php?option=com_content&view=article&id=6209;las-sociedades-bic-encajan-muy-bien-con-la-recuperacion-economica&catid=206″ background=»transparent» color=»#0d53f2″ size=»30″ padding=»9px»] Las sociedades BIC encajan muy bien con la recuperación económica
De acuerdo con los resultados de la encuesta, las Cámaras de Comercio del país son el principal aliado de los empresarios, con un 83 %, seguidas de las gobernaciones, alcaldías o sus secretarías con 8 %, y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con 2 %.
Para los empresarios, el servicio más importante que reciben por parte de sus aliados son las capacitaciones para mejorar habilidades gerenciales, financieras y administrativas (37,7 %), aplicación de protocolos de bioseguridad (24 %) y asesorías para realizar procesos de transformación digital en el negocio (16 %), entre otros.
Según la encuesta, el 80 % de las empresas colombianas son microempresas, el 8 % son pequeñas, el 2 % son medianas y el 1 % son grandes. El 40 % del total se concentra en el sector servicios, el 30 % en el sector comercio y el 13 % en la industria.
Finalmente, la encuesta reveló que lo que más requieren los empresarios en la coyuntura actual es acceso a créditos, disminución de impuestos, ayudas económicas, subsidios para servicios públicos e inversiones en maquinaria y subsidios sobre los costos laborales.