Avanza por la ruta hacia la productividad de la mano de Colsubsidio

14 de noviembre de 2022

Tiempo de lectura: 1.74 min

Mejorar la productividad es una de las necesidades más urgentes de los micro, pequeños y medianos empresarios, pues es lo que les garantiza su lugar en un mercado cada vez más exigente y competitivo.

Colsubsidio identificó que los empresarios tienen oportunidades de mejora en materia jurídica, financiera, comercial e, incluso, en la estratégica. Por eso, diseñó una plataforma de productividad que incluye diferentes programas gratuitos a los que pueden acceder empresarios afiliados a esta caja de compensación familiar de Bogotá y Cundinamarca.

Uno de estos programas es Micro E + Digitales, dirigido a microempresarios de Bogotá o Cundinamarca que ya tengan en funcionamiento canales digitales como página web o redes sociales.

Con él se busca que los microempresarios puedan optimizar esos canales, potenciar el reconocimiento de sus marcas, incrementar sus ventas y, además, mejorar la experiencia de sus clientes.

Micro E + Digitales consta de una fase de autodiagnóstico en la que un mentor experto en marketing digital y redes sociales define los objetivos junto con el empresario.

Y de una fase en la que el mismo mentor no solo desarrolla un plan de marketing digital para cada negocio, sino que incluso realiza entregables que le ayudan a ejecutarlo, según la etapa en la que se encuentra, como el manual de marca o los logos adaptados para redes sociales.

Las inscripciones para la tercera cohorte de Micro E + Digitales, programa que dura un mes y medio, estarán abiertas hasta el próximo 21 de noviembre. ¡Inscríbete aquí!

Por otro lado, para las micro, pequeñas y medianas empresas, Colsubsidio ofrece las Rutas para la productividad. A través de ellas, los empresarios pueden potenciar su modelo de negocio de la mano de expertos y conectarse con potenciales clientes.

Este programa está dirigido a empresas afiliadas a Colsubsidio ubicadas en Funza, Fusagasugá, Soacha, Cota, Mosquera, Tocancipá, Zipaquirá o Chía. Consta de cinco fases:

  1. Un diagnóstico para evaluar el estado actual del negocio.
  2. La elección de dos áreas de priorización por parte de empresarios y mentores entre marketing, jurídica, finanzas o estrategia, y el diseño de un plan de trabajo por parte de los mentores.
  3. La implementación del plan de trabajo.
  4. El seguimiento bimestral al trabajo realizado por cada empresario.
  5. La realización de un Market Fest o muestra empresarial donde las empresas participantes pueden exhibir su oferta y generar conexiones con empresas de Bogotá y los municipios de Cundinamarca.

Las inscripciones para Rutas para la productividad cierran el 30 de noviembre. Conoce los requisitos para participar aquí.

compartir