CargaYa: una fintech de triple impacto para el sector transportador

1 de septiembre de 2021

Tras evidenciar dificultades en el pago de los fletes por parte de las empresas de transporte a los transportadores independientes, CargaYa diseñó una plataforma tecnológica que promueve su inclusión financiera. Conoce más detalles sobre este caso en el Showroom Fintech el próximo 14 de septiembre. 

SEPT 01 2021 f3David conduce un ‘sencillo’ que transporta carga para un supermercado en el suroccidente del país. Trabaja un promedio de 12 horas diarias y hasta hace poco era empleado de una empresa de transporte, pero hoy trabaja por el sueño de ser propietario de su propio vehículo y se soporta en la plataforma de CargaYa para conocer las ofertas de carga que hay en su región.

Como David, hay más de 5.000 transportadores que ya hacen parte de la comunidad de CargaYa, una plataforma tecnológica creada por el empresario vallecaucano Carlos Lopera para mejorar los mecanismos de comunicación entre los actores del sector de transporte de carga en Colombia.

En el proceso de transporte de carga interactúan diferentes actores entre los que se encuentran los generadores de carga o empresas, que necesitan que sus productos y servicios sean llevados de un lugar a otro; las empresas que están habilitadas por el Ministerio de Transporte para prestar servicios a los generadores de carga y los transportadores independientes que, por lo general, son personas naturales que tienen entre uno y tres vehículos.

Así nació CargaYa, una innovadora plataforma para la gestión de despachos de carga terrestre que utiliza la tecnología para resolver la problemática que se da desde que un generador tiene la necesidad de transportar una carga hasta que la recibe el destinatario final.

[blockquote]“Sin embargo, muy pronto vimos que una de las dificultades que tenía la empresa de transporte era hacerle llegar el anticipo del flete a los transportadores independientes, que son propietarios de cerca del 80% de los vehículos de carga que ruedan por las carreteras y son subcontratados por las empresas de transporte”, explica Lopera, líder de estrategia corporativa en CargaYa.[/blockquote]

Esa dificultad radica en que, al contratar un vehículo tercerizado, se acostumbra a darle como anticipo entre el 50% y el 70% del valor del flete al transportador independiente para que pague sus costos de operación, peajes y manutención. El 30% o 50% del saldo lo recibe cuando ha cumplido su viaje. Pero se generan barreras porque estos transportadores usualmente no están bancarizados.

Por eso, CargaYa se dio a la tarea de empezar un proceso de bancarización con ellos y desarrolló una plataforma de pagos a través de la cual la empresa de transporte le puede enviar los recursos al conductor a su cuenta de ahorros o a su celular a través de billeteras electrónicas. De esa forma, el empresario del transporte puede retirar su dinero en efectivo en Efecty o usar mecanismos como Nequi, Daviplata y Rappypay.

[blockquote]“Nuestra plataforma es la manera de trabajar con un sector que tiene una baja inclusión en el sector financiero apalancándonos en tecnologías. Así ayudamos a las empresas de transporte o generadores de carga a optimizar y agilizar sus procesos de pago de fletes a sus proveedores. Estamos enmarcados dentro del proceso de transformación digital en las empresas”, concluye Lopera.[/blockquote]

CargaYa está comprometida con generar impacto económico, social y ambiental, pues también impulsa el uso de vehículos de bajo impacto ambiental, lo que los llevó a convertirse este año en CargaYa SAS BIC, Sociedad de Beneficios e Interés Colectivo (BIC). 

Los detalles sobre cómo nació una iniciativa Fintech en esta empresa y cómo CargaYa promueve la inclusión financiera de triple impacto en el sector de transporte podrás conocerlos en el Showroom Fintech “Oportunidades financieras digitales a un clic” que MisiónPyme realizará el próximo 14 de septiembre.

Inscríbete aquí: https://contenidos.misionpyme.com/inscripcion-evento-fintech

 

compartir