Tiempo de lectura: 2.26 min
Ofrecer alternativas de recaudo presencial es imprescindible en un país en el que existen brechas de inclusión financiera. Te presentamos algunas opciones que puedes evaluar para tu negocio.
En el proceso de compra existen factores críticos que evitan que las ventas se cierren, como no ofrecer opciones de pago o recaudo presencial a los clientes y asumir que todos están bancarizados o tienen acceso a plataformas digitales cuando, en realidad, en Colombia siguen existiendo brechas en ese sentido.
¿Qué alternativas tienen las empresas y comercios? Una de ellas es optar por el recaudo presencial a través de Paga Todo, un servicio de Gelsa. Para acceder a él, las empresas deben pasar por un análisis que, además de las verificaciones normales, incluye un estudio de viabilidad del negocio.
“Evaluamos la cantidad de transacciones y el dinero que se movilizaría. Si se trata de un millón de transacciones, negociamos un valor fijo por cada una de ellas. Pero si solo son 10 transacciones diarias, cobramos una comisión”, explica Óscar Mauricio Chaparro, gerente general (E) de Gelsa.
Una vez establecido el contrato, los clientes de cada empresa pueden realizar sus pagos en los cerca de 2.700 Paga Todo ubicados en Bogotá y Cundinamarca. Únicamente se reciben pagos en efectivo. Gelsa envía la información en línea y en tiempo real a cada empresario y, dependiendo de las condiciones del contrato, le hace llegar el dinero.
“Somos exitosos, especialmente, en estratos uno, dos y tres porque ahí la bancarización no ha llegado en su totalidad y tenemos buena cobertura, pero también estamos presentes en los estratos cuatro, cinco y seis”, recalca Chaparro.
Más opciones a la vista
Los empresarios o personas naturales interesadas en habilitar alternativas de recaudo presencial para sus clientes, igualmente, pueden evaluar estas opciones:
- Datáfono inalámbrico: usualmente, funcionan con una Sim Card, como la de los teléfonos, y se conectan a redes WiFi. Permiten visualizar los movimientos y enviar el voucher de compra a los clientes por Whatsapp o SMS.
- Bold: datáfonos portátiles que se conectan a los teléfonos móviles o tablets mediante Bluetooth. Tienen asociada una app que permite hacer seguimiento a las ventas o enviar links de pago, si el cliente lo prefiere.
- Pago Móvil: pequeño dispositivo ofrecido por Credibanco en el que se inserta la tarjeta. Se conecta a cualquier teléfono móvil a través de Bluetooth, donde se pueden observar los detalles de la transacción o anular operaciones, en caso de requerirlo.
- Efecty: facilita la vinculación de las empresas interesadas en realizar pagos por este medio, además de recibir pagos de facturas asociadas a las compañías con las que tiene convenio. Está presente en grandes superficies y puntos Servientrega, entre otros.
- Pago contra entrega: es una alternativa para quienes no pueden o quieren desplazarse a realizar una consignación. Les facilita realizar los pagos en efectivo o por medio de datáfono, si los encargados de la mensajería cuentan con alguno de los modelos inalámbricos.
[note style=»5″]Conoce la Plataforma de soluciones empresariales de MisiónPyme y ponte al día con la emisión de la factura y la nómina electrónica.[/note]
¿Y las billeteras electrónicas?
Para usar este medio de pago es necesario contar con un teléfono inteligente y conexión a internet, pero no se requiere una cuenta bancaria, por lo que cada vez son más populares entre la población no bancarizada.
Las empresas pueden aprovecharlas y habilitar los pagos mediante ellas, pues resulta sencillo tanto para sí mismas como para los clientes: solo deben tener un teléfono móvil y una cuenta en billeteras como Nequi para recibir recaudos.
Pero existen alternativas como Veci, una app para comercios y emprendedores que agrupa varios servicios financieros en un solo lugar. Uno de ellos es la recepción de recaudos mediante billeteras electrónicas.
“Cuando un usuario se registra, le creamos un depósito electrónico ordinario a través de un banco aliado y habilitamos la recepción de los medios de pago tanto tradicionales como alternativos. Así, los negocios pueden recibir pagos por Nequi y Daviplata, por ejemplo, pero los recursos llegan directamente a esta plataforma, que los direcciona a la cuenta del negocio”, dice Diego Ríos, cofundador y CEO de Veci.
De esta forma, un negocio no necesita manejar al mismo tiempo varias aplicaciones, sino solo esta agregadora de medios de pago. Veci tiene cobertura en 31 departamentos y 900 ciudades colombianas.