Organización de turnos: el reto de la reducción de la jornada laboral

13 de abril de 2023

Tiempo de lectura: 2.65 min

La jornada laboral en Colombia se reducirá una hora a la semana a partir de julio de 2023, lo que supone retos en materia de productividad y organización para las empresas. Así puedes empezar adaptarte a este nuevo modelo.

La reducción de la jornada laboral ya se aplica con éxito en países como España, mientras que en Colombia la ley que la regula entra en vigencia el próximo 15 de julio de 2023. A partir de esa fecha, en el territorio nacional se trabajará una hora menos a la semana, para un total de 47 horas.

Mauricio Montealegre, director del Grupo de Práctica de Derecho Laboral y Migratorio en Gómez Pinzón Abogados, asegura que la reforma laboral que actualmente discute el Congreso respeta la Ley 2101 del 15 de julio de 2021 que establece la reducción gradual de la jornada laboral.

La pregunta que surge ahora es cómo se debe aplicar la ley para lograr, efectivamente, una jornada laboral de 47 horas. Sobre este tema no hay claridad, advierte el experto, porque la ley dice que la distribución de las horas a laborar debe acordarse de común acuerdo entre la empresa y el trabajador.

En ese sentido, las 47 horas podrían dividirse entre los cinco o seis días a la semana que labore el trabajador. Esto daría como resultado 7.8 horas laborales al día. Pero en un sentido más práctico, se podrían establecer jornadas de ocho horas diarias y dejar la reducción para el último día laboral de la semana

Este contenido te puede interesar:
En abril deben declarar renta las personas jurídicas: ¡prepárate!

La aplicación de la ley en casos particulares

“El llamado con esta nueva ley es que, al reducir el número de horas laborales de una persona, se creen más turnos de trabajo y, por lo tanto, más empleo. Esto aplica, especialmente, para las empresas que tienen turnos de trabajo de 24 horas”, afirma Mauricio Montealegre.

Bajo esa premisa, existen varias interpretaciones. Una de ellas dice que una empresa, por ejemplo, podría establecer jornadas laborales diarias más largas, siempre y cuando respete las 47 horas semanales. Si bien esta no es la opción más adecuada, la ley permitiría hacerlo.

Esto coincide con la reforma laboral, porque esta establece un número máximo de 10 horas laborales al día, y podría ser una alternativa para sectores como el de la hospitalidad y la restauración, que tienen turnos casi todo el día, o el sector salud y transporte, que operan las 24 horas.

Pero, ¿qué ocurre con trabajadores del sector de vigilancia y seguridad? El experto de Gómez Pinzón Abogados aclara que se rigen por una ley especial que no ha sido modificada. Por lo tanto, se puede concluir que su jornada seguirá siendo de ocho horas al día. Esta se puede extender hasta por cuatro horas más.

Otros trabajadores a los que no cobija la nueva ley son los que ejercen cargos de dirección, confianza y manejo, pues su nivel de responsabilidad los obliga no solo a cumplir con una jornada laboral convencional, sino a atender asuntos urgentes que puedan presentarse en el horario extralaboral.

MisiónPyme y Facturatech brindan soluciones empresariales que facilitan procesos como la emisión de la nómina electrónica. Conócelas aquí.

Jornada laboral y seguridad social

Otro aspecto que tanto los empleadores como los empleados deben considerar en relación con la jornada laboral tiene que ver con el pago de la seguridad social, pues la ley establece que no se puede afectar el salario de los trabajadores, así laboren una hora menos.

Por lo tanto, la reducción de la jornada laboral no debería tener ningún efecto ni ningún impacto sobre la seguridad social o pago de EPS y pensiones. Sin embargo, si el número de horas trabajadas por una persona aumenta, se deberá lograr la equivalencia entre el pago y el servicio recibido.

Es posible que antes de julio se emita un decreto reglamentario que dé luces sobre cómo implementar la reducción de la jornada laboral en las empresas.

Tips para prepararse para la reducción de la jornada laboral

Finalmente, el abogado Mauricio Montealegre da estos consejos a las empresas con el fin de que se alisten desde ya para la reducción de la jornada laboral:

  • Tomar conciencia acerca de cómo funcionan y cuáles son los requerimientos reales de su actividad esencial, pues hoy pueden tener más o menos trabajadores de los que necesitan que tienen un menor rendimiento porque trabajan más horas de las adecuadas.
  • Evaluar cuáles son sus necesidades de producción a nivel de horas y de trabajadores requeridos.
  • Diseñar turnos para poder cubrir esa necesidad, de acuerdo con la normativa vigente.
  • Tener en cuenta que la Ley 2101 de 2021 busca generar más empleo y garantizar que un trabajador labore solo un cierto número de horas para que ofrezca una mejor calidad en su servicio y esta se refleje en la productividad de su turno de trabajo y de la empresa.
  • No olvidar que la jornada laboral se reducirá gradualmente en aras de que llegue a 42 horas semanales en 2026, por lo que es mejor iniciar esa transición ahora.

compartir

Galo