COP27, Cadenas de Suministro y Alcance 3

23 de noviembre de 2022

Tiempo de lectura: 3.02 min

Por: Sergio Rengifo, Director ejecutivo de la Asociación Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES

Al escribir esta columna se está realizando la Conferencia de las Partes de la CMNUC (COP27) en Sharm El-Sheikh, Egipto. Aún quedan algunos días y he identificado que uno de los temas bandera es el famoso alcance 3, digo famoso para las personas que nos movemos constantemente en el marco de la sostenibilidad, pero me he cuestionado si todos conocemos acerca de este alcance y por qué es tan importante.

Según el Protocolo de gases de efecto invernadero (GEI) creado por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, por su sigla en inglés), las emisiones de gases de efecto invernadero se clasifican en tres grupos, el alcance 1, 2 y 3. Este último incluye todas las emisiones indirectas que se producen en la cadena de valor de una empresa, algunas como, los productos y servicios comprados, los viajes de negocio, el desplazamiento de empleados, la eliminación de residuos, el uso de productos vendidos, el transporte y distribución, las inversiones y los activos arrendados y franquicias. Como ven son gran cantidad de actividades que no controlamos y se hacen difíciles de medir.

Un informe de BCG Gamma, empresa de soluciones tecnológicas de inteligencia artificial, menciona que solo un 9% de las empresas tienen capacidad para cuantificar sus emisiones totales de forma completa, incluyendo el alcance 3. Por su parte, Bain and Company, una firma de consultoría global, ha identificado la trazabilidad, entendida como la posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de bienes de consumo, como " la próxima revolución de la cadena de suministro".

Esto se puede resumir en una frase que tal vez algunos han escuchado y es “lo que no se mide, no se puede mejorar”. Por esta razón la importancia de tener una cadena de valor comprometida con la sostenibilidad en donde la transparencia de la información y la confianza sean elementos esenciales. Climate Action 100+, una iniciativa dirigida por inversionistas para garantizar que los emisores corporativos de gases de efecto invernadero más grandes del mundo tomen las medidas necesarias sobre el cambio climático, en marzo de 2021, dieron a conocer que una cuarta parte de las empresas encuestadas en un estudio expresaron su ambición de alcanzar cero emisiones netas para 2050. Y el mes pasado, esa fracción aumentó a más de la mitad con el 51% de las empresas que se comprometieron.

La Organización de Naciones Unidas creó la campaña Race To Zero para reunir el liderazgo y el apoyo de empresas, ciudades, regiones e inversionistas para una recuperación saludable, resiliente y sin emisiones de carbono que evite amenazas futuras. A septiembre del año 2022, esta iniciativa tenía 11.309 actores, incluidas 8.307 empresas, 595 instituciones financieras, 1.136 ciudades, 52 estados y regiones, 1.125 instituciones educativas y 65 instituciones de salud. Esto demuestra la importancia y el compromiso para las diferentes instituciones.

El 9 de noviembre en la COP27, el Bank Negara Malaysia (BNM), en colaboración con instituciones financieras y socios estratégicos, lanzaron el programa Greening Value Chain (GVC). La directora ejecutiva del BNM, Tan Sri Nor Shamsiah, mencionó al respecto: “Malasia es una nación exportadora. Muchas pymes malayas forman parte de cadenas de suministro mundiales que necesitan adaptarse a las políticas cambiantes de nuestros socios comerciales para seguir siendo resilientes y competitivas a nivel mundial. Esto incluye abordar las emisiones de la cadena de valor para seguir el ritmo de la carrera global hacia Net Zero y prepararnos para las políticas que pueden imponer nuestros socios comerciales. El programa GVC es un paso para ayudar a las pymes a realizar esta importante transición”. Todo lo anterior es un claro ejemplo de la importancia del alcance 3 para los objetivos mundiales y del compromiso global por apoyar a las cadenas de valor en este esfuerzo.

Por esto, he impulsado al equipo de CECODES para trabajar bajo estas dos miradas: la cadena de valor y la acción climática; y en este camino creamos la Hoja de Ruta Empresarial para la Carbono Neutralidad: de la teoría a la práctica donde compartimos un camino con pasos claves y concretos para alcanzar el cero neto el cual pueden utilizar todo tipo de empresas. Así mismo, hemos pasado de la teoría a la práctica a través del Programa de Competitividad de la cadena de suministro en donde acompañamos a las grandes empresas a transferir conocimiento en todos los temas de sostenibilidad, especialmente huella de carbono y acción climática, a su cadena de valor para que juntos alcancemos el verdadero cero neto y cumplamos con los objetivos mundiales.

compartir