Tiempo de lectura: 2.95 min
Por: Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes
Saber cuál es el rol de la empresa en el ecosistema donde ejerce sus actividades económicas es vital para identificar su hoja de ruta.
En los últimos años el concepto de propósito empresarial ha aumentado su visibilidad. Las compañías en todo el mundo están buscando su propósito, o si ya lo tienen claro, lo publican en sus canales de comunicación para darlo a conocer a sus diferentes grupos de interés. Así como la sostenibilidad, a medida que su visibilidad aumenta, existen más y más empresas que buscan cómo llevarlo a cabo.
Por esto escuchamos cada vez más las empresas con propósito que nacen o se transforman en búsqueda de una gestión sostenible. Una brecha que se evidencia es que comenzamos a recorrer estos caminos sin conocer realmente cómo abordarlos. Por esto, siempre hago hincapié en la importancia de aprender de marcos conceptuales por medio de la teoría y traducirlos en la experiencia de actores que ya van avanzados.
En este sentido, quiero hablar del propósito empresarial y cómo este se convierte en una herramienta para la gestión empresarial. En los últimos meses he visto cómo el propósito empresarial se traduce en un slogan comercial y no en la mejor manera de entender el rol de la compañía en un ecosistema que busca cerrar brechas.
Las empresas tienen un rol, una misión que deben cumplir para lograr la sostenibilidad de nuestra sociedad, el planeta y la economía. Por esto, antes de pensar en un propósito que le permita aumentar las ganancias a la empresa por su razón comercial, debemos preguntarnos ¿cuál es mi rol en el ecosistema en que ejerzo mis actividades económicas? y ¿Cómo este rol aporta a la solución de un desafío global?
Desde CECODES, organización que dirijo hace algunos años, hablamos de tres grandes retos a los cuales nos enfrentamos todos los actores de la sociedad: la emergencia climática, la pérdida de la biodiversidad y la creciente desigualdad. Este puede ser un buen punto de partida.
Así mismo, hace algunos meses lanzamos la Visión 2050 Colombia alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Acuerdo de París, la cual es una hoja de ruta empresarial enfocada en el contexto colombiano que busca dar soluciones escalables al corto, mediano y largo plazo para que las empresas sean parte de la sostenibilidad.
En este caso, hay nueve caminos de transformación en donde podemos encaminar acciones: energía, transporte y movilidad, espacios para vivir, productos y materiales, productos y servicios financieros, conectividad, salud y bienestar, agua y saneamiento, y alimentación. Si leyendo esta columna ya encontró su rol en el ecosistema, y especialmente en uno de los caminos mencionados, vamos por buen camino para encontrar este propósito empresarial.
La Visión 2050 Colombia se convierte en esta hoja de ruta teórica que nos da luces de cómo debemos ser parte de la solución y las transformaciones que necesitamos para ser sostenibles. Para ejecutar las acciones, necesitamos conocer casos de buenas prácticas de aquellos que han recorrido este camino, aprender de sus aciertos y lecciones aprendidas para desarrollar nuestras propias estrategias en búsqueda del propósito empresarial y cómo lo ponemos en práctica a través de la sostenibilidad.
En esta línea, me he propuesto trabajar con mi equipo de CECODES para dar a conocer esos casos de buenas prácticas de una manera diferente, innovadora, gráfica y sencilla para que empresas de todos los sectores económicos y de todos los tamaños puedan pasar de la teoría a la práctica y fortalecer su accionar a nivel ambiental, social y económico.
Por esto, comparto con todos ustedes la publicación Cambiando el Rumbo 2023, un documento de casos de éxito desarrollados con la metodología STAR+ de nuestra casa matriz el WBCSD, la cual tiene como base enfocar e ilustrar cómo las empresas trabajan con sus grupos de interés para integrar la sostenibilidad dentro de sus actividades de negocio, desarrollando prácticas innovadoras y estrategias específicas que permiten contribuir al desarrollo sostenible.
Con esta información teórica y traducida a la práctica, estoy seguro que podremos comprender a profundidad cuál es el propósito (el rol en el ecosistema de mis actividades) y cómo podemos desarrollarlo de manera coherente y exitosa a través de una estrategia de sostenibilidad sólida, alineada a la Visión 2050 Colombia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y los cinco criterios del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y CECODES (Cero emisiones netas de GEI; Objetivos ambientales ambiciosos; Derechos Humanos y empresas; Inclusión, igualdad y diversidad; y Operar al más alto nivel la transparencia).