Los ODS: ¿una hoja de ruta para salir de la crisis?

21 de julio de 2022

Por: Sergio Rengifo, Director ejecutivo de la Asociación Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES

Hace pocas semanas la Organización de Naciones Unidas presentó un Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2022, donde hizo un llamado a la acción para que todos utilicemos la pandemia como insumo para obtener datos significativos que permitan fortalecer las acciones que se vienen desarrollando para el cumplimiento de la hoja de ruta de los ODS y transformar aquellas que no están dando los resultados esperados. Una de las conclusiones del reporte señala que las crisis que vivimos actualmente podrían conducir a que entre 75 y 95 millones de personas más vivan en condiciones de pobreza extrema en 2022, esto es 1 de cada 10 personas en el mundo. Además, establece que 1 de cada 3 carecen de acceso habitual a una alimentación adecuada. Recurrir al concepto de Negocios Inclusivos y Desarrollo Territorial Inclusivo, acuñado por CECODES y con gran cantidad de ejemplos, puede apoyar a las empresas a dar solución a estas cifras.

Por otra parte, el informe da cuenta que la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25% en 2020, siendo los jóvenes y las mujeres los más afectados. Para ello, las empresas tienen herramientas del futuro del trabajo, aliadas con las tecnologías para prevenir y contrarrestar las enfermedades de salud mental. Además, estima que 17 millones de toneladas métricas de plástico entraron en los océanos del mundo en 2021, y calcula que, de mantener la tendencia, el volumen de contaminación por plástico que entra al océano casi que se triplique para 2040. Ya existen redes de empresas que están trabajando por disminuir este impacto, como las que hacen parte de la Alianza por el Plástico del WBCSD.

Aunque estos datos resultan poco alentadores frente a las crisis que venimos afrontando en el mundo, también es justo registrar las buenas iniciativas y acciones que adelantan los empresarios para construir y desarrollar una agenda colectiva que permita la conversión de estas cifras en algo positivo, en un impulso para tomar acción, de manera que los ODS se conviertan en guía efectiva para superar las crisis. La pandemia ha permitido, a grandes y pequeñas empresas, aprender de las tecnologías y ponerlas en práctica para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En un estudio reciente de Microsoft Colombia se concluye que 3, de cada 4 Pymes, continuarán la adquisición e implementación de nuevas tecnologías después de la pandemia, lo que demuestra que los emprendimientos cada vez son más conscientes de que la digitalización reporta  grandes beneficios y oportunidades de crecimiento.

Además, una gran cantidad de Pymes se han convertido en aliadas de las grandes empresas para fortalecer su estrategia de economía circular, permitiendo que menos plástico llegue a los océanos. Estas pequeñas y medianas empresas son las que trabajan en la recolección y transformación de estos materiales para convertirlos en materias primas. Esto muestra que los grandes desafíos globales también se han convertido en motivación para la creación de diversas empresas en Colombia, integradas a la cadena de valor de grandes negocios comprometidos con el logro de los ODS. Así es como se transforma un discurso pesimista en una hoja de ruta para salir de la crisis, basada en algo que ya conocemos, sin reinventar la rueda, simplemente potencializando los esfuerzos pasados y presentes.

En este sentido, mi llamado es a acelerar las acciones y actuar con urgencia para transformar los sistemas financieros, económicos, y políticos que rigen en nuestras sociedades si queremos garantizar el cumplimiento de los ODS e ir más allá, al cumplimiento de la Vision 2050 que promovemos tanto CECODES como el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD, por su sigla en inglés), nuestra casa matriz. Estos objetivos exigen una inmensa voluntad política y una acción ambiciosa de todas las partes implicadas. Ya sabemos qué hacer, algunos ejemplos los he expuesto en este espacio, y tenemos muchos más que desde CECODES podemos compartir. Llegó el momento de concretar el cómo y, a manera de guía, enfocarnos en 5 criterios clave: Cero Emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero; Objetivos ambientales ambiciosos; Compromiso con los Principios Rectores de Derechos Humanos; Apoyo a la Inclusión, Diversidad e Igualdad; y Operar al más alto nivel de transparencia.

Desde CECODES fomentamos que en el sector empresarial identifiquen claramente los ODS que impactan desde cada negocio (pequeño, mediano o grande) y que, a través de  la Visión 2050, se adopte una hoja de ruta para hacer buenos negocios que contribuyan a solucionar los grandes problemas globales. Además, facilitamos el acceso a diversas herramientas y conceptos que se han desarrollado con diferentes actores como los Negocios Inclusivos, el Desarrollo Territorial Inclusivo, la Ecoeficiencia, la hoja de ruta 1.5, entre otras, que responden claramente al cómo vamos a lograr el cumplimiento de los ODS en 2030 y más allá. Así mismo, inspiramos la responsabilidad individual en esta Agenda por medio de los Objetivos para Vivir Mejor, estrategia que ya mencioné en una columna anterior. Es hora de transformar la forma de hacer negocios.

Lee aquí la columna anterior: Estocolmo +50: oportunidad para grandes, medianas y pequeñas empresas

compartir