Tiempo de lectura: 2.78 min
Por: Sergio Rengifo, Director ejecutivo de la Asociación Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES
Cuando mencionamos la frase primeros pasos, muchos lo relacionan con la primera etapa de vida de los seres humanos. Pero, a veces, no somos conscientes de que todos los días estamos dando nuestros primeros pasos frente a nuevas oportunidades o retos a los cuales nos enfrentamos.
En distintas reuniones, las empresas me preguntan: ¿Por dónde comienzo a trabajar en la sostenibilidad? ; ¿Cuál es el camino más sencillo? ; ¿Estaremos haciendo las cosas bien o cambiamos el enfoque?, veo en la mayoría de los líderes de los proyectos incertidumbre pero con muchas ganas de aprender, como cuando un niño comienza a dar sus primeros pasos.
En este contexto, quiero darles algunos consejos que desde mi experiencia puedo aportar a aquellos emprendedores que están iniciando un camino hacia un negocio con impacto social, o con un propósito sostenible; también a aquellos en los que ha sido delegada la labor de iniciar un área de sostenibilidad o simplemente una estrategia enfocada en ese concepto, que permita aportar a un planeta longevo y con una sociedad responsable e inclusiva.
Según un estudio realizado por la firma francesa de alternativas a los plásticos, Drinking-Straw.com, en los datos recopilados a partir del motor de búsqueda de Google, muestran que frases como: ¿qué es la sostenibilidad? y ¿qué significa la sostenibilidad? están dentro de lo más buscado durante el 2022. Por esto, sé que muchos de ustedes podrán dar sus primeros pasos con esta hoja de ruta que quiero compartir.
Lo primero que se debe desarrollar es un diagnóstico, el cual responde a la pregunta de cómo estamos. En esta etapa, las empresas conocen y reconocen acciones sostenibles, que no las enmarcaron en este marco conceptual pero que seguramente están alineadas a la sostenibilidad, estableciendo una línea base. Con un diagnóstico claro, es momento de tomar decisiones y responder a la pregunta, hacia dónde quiero llegar. Por esto, es importante utilizar herramientas que les permitan tener luces sobre este punto. Junto con mi equipo en CECODES hemos desarrollado herramientas diagnósticas en todos los temas del desarrollo sostenible que les permita a las empresas realizar una lista de chequeo para que conozcan qué es eso que les hace falta para llegar a la meta esperada.
Con el uso de estas herramientas estratégicas y el diagnóstico final podemos pasar a trazarnos objetivos. Y en esta etapa, debemos aprender de lo que ya se ha desarrollado y tomar las hojas de rutas mundiales que ya existen para darnos una guía, sin dejar perder nuestro propósito como organización.
Algunas de estas hojas de ruta son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la cual nos dirigirá hacia donde todos estamos trabajando conjuntamente al 2030 (sociedad civil, gobiernos, empresas) y así alinearnos en los mismos objetivos comunes. La Visión 2050 del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, es una hoja de ruta empresarial que nos permitirá cumplir estratégicamente con los objetivos mundiales transformando a las empresas a ser sostenibles y exitosas.
Finalmente, uno de los consejos más importante que les puedo dar desde mi experiencia a las empresas es aprender a focalizarse estratégicamente. El ecosistema de la sostenibilidad es muy amplio, y a veces por querer abarcar todo, caemos en acciones poco estratégicas para el negocio. Un ejemplo es cuando una empresa comienza a trabajar en la protección y ahorro del agua con unos resultados muy interesantes según los indicadores de ahorro pero que a nivel económico no representaba un impacto significativo. En este caso, la prioridad debía estar en la eficiencia energética ya que este impacto si representaba a nivel económico un indicador fundamental para el ahorro y éxito empresarial.
Por esto, en el diagnóstico y puesta en común de los objetivos debemos focalizar esos esfuerzos que impacten positivamente de manera estratégica a los pilares de la sostenibilidad: económico, social y ambiental.
Mi mensaje es a que comencemos a trabajar ahora, focalizados según un diagnóstico y una línea base que nos permita tener objetivos claros y que junto con aliados podamos cumplir con las transformaciones que necesitamos para hacer frente a los desafíos mundiales: la emergencia climática, la pérdida de la biodiversidad y la desigualdad, para que juntos podamos seguir transformando empresas y mejorar vidas.