Así puedes subirte a la ola de la inteligencia artificial y sacarle provecho

24 de mayo de 2023

¿Amenaza u oportunidad? Los expertos dicen que todo depende de cómo quieran ver esta tecnología los empresarios. Sin embargo, señalan que quien quiera sobrevivir en un entorno tan cambiante debe adaptarse y aprovecharla.

En una reciente intervención ante el Senado de Estados Unidos, Sam Altman, el CEO de la compañía que creó el chatbot de inteligencia artificial ChatGPT, sorprendió al advertir que el gobierno de ese país debería regular el uso de la inteligencia artificial.

«Mi peor temor es que causemos un daño significativo al mundo», dijo el inversionista y programador de apenas 38 años, y señaló que el gobierno “debería considerar una combinación de requisitos de licencia o registro para el desarrollo y lanzamiento de modelos de IA por encima de un umbral crucial de capacidades, junto con incentivos para el pleno cumplimiento de estos requisitos».

Altman no es el primero en advertir los riesgos de la que puede convertirse en la tecnología más disruptiva de las últimas décadas. Desde que ChatGPT comenzó a deslumbrarnos, los jefes comenzaron a analizar el potencial de la IA generativa para potenciar la productividad de sus firmas, algunos pensando en la posibilidad de recortar empleados; otros convirtiéndola en una especie de copiloto del negocio.

De hecho, un estudio de Goldman Sachs ya advirtió que hasta 300 millones de empleos de tiempo completo en el mundo podrían automatizarse de alguna manera con la nueva ola de inteligencia artificial que ha generado plataformas como ChatGPT.

Tras revelar que la adopción generalizada de la IA podría aumentar la productividad laboral y el PIB mundial en un 7% anual durante un período de 10 años, los economistas de Goldman Sachs señalaron también que la mayoría de los trabajos y las industrias solo están parcialmente expuestos a la automatización y, por lo tanto, es más probable que la IA los complemente en lugar de sustituirlos.

Así están usando ChatGPT las empresas

Y es que como lo ha advertido Microsoft, que además de invertir US$10.000 millones en Open AI ya ha incorporado la inteligencia artificial generativa en el buscador Bing y en su navegador Edge, esta tecnología puede hacer un buen trabajo al producir los primeros borradores, pero depende de los humanos para dar instrucciones y evaluar los resultados.

Reid Hoffman, el cofundador de LinkedIn, acaba de publicar “Im promptu”, un libro que escribió con la ayuda de un bot. Allí aconseja a los usuarios que traten a ChatGPT y a otros similares “como un asistente de investigación de pregrado”, según The Economist.

Pero, ¿cómo están usando las grandes compañías esta tecnología? Según la revista británica, Zurich, una aseguradora, está utilizando una versión personalizada de ChatGPT para simplificar los extensos documentos de siniestros. Mattel está diseñando nuevos juguetes usando DALL∙E 2, otra herramienta que evoca imágenes basadas en mensajes de texto. Y Absci, una empresa de biotecnología, está utilizando la nueva maravilla para ayudar con el desarrollo de anticuerpos terapéuticos.

“El software puede eventualmente comerse el mundo, como predijo un capitalista de riesgo, pero hasta ahora solo ha mordisqueado los bordes”, dice el análisis de The Economist que advierte que las empresas que quieran usar la inteligencia artificial generativa tienen varios obstáculos por delante.

“Para empezar, muchas empresas tendrán que repensar el papel del personal subalterno como aprendices a los que hay que formar, en lugar de caballos de batalla a los que azotar. Obtener lo mejor de la IA generativa también puede resultar difícil para las empresas con sistemas de TI obsoletos y conjuntos de datos dispersos”.

¿Amenaza u oportunidad? Rafael Lorenzo, director del Ecosistema de Emprendimiento Innovador en el Tecnológico de Monterrey, de México, dice que todo depende de cómo lo quieran ver los empresarios. Sin embargo, advierte que quien quiera sobrevivir en un entorno tan cambiante por factores económicos y los riesgos de la disrupción debe adaptarse y aprovechar esta tecnología.

Así puedes sacarle provecho

En un artículo publicado en The Conversation, un grupo de académicos de las universidades de la Rioja y de Alcalá, en España, brindan los siguientes consejos para sacarle provecho a esta tecnología:

1. Diseña un plan de formación para conseguir nuevas habilidades

Los trabajos que requieren habilidades que la IA no puede igualar se vuelven más valiosos a medida que esta avanza. Habilidades como el liderazgo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, por ejemplo, son difíciles de automatizar.

2. Se una persona creativa

Es el momento de pensar con originalidad. Si bien la IA generativa puede generar contenido básico, tiene dificultades para producir contenido creativo e innovador. Si su trabajo requiere creatividad, concéntrese en desarrollar su capacidad para idear soluciones y conceptos innovadores. Cuanta más originalidad, menos amenaza de la IA.

3. Comunícate mejor

La IA aún no ha dominado el arte de la comunicación y a veces alucina o mete la pata con lo que produce.

En lugar de concentrarse en tareas que puedan automatizarse fácilmente, como la escritura de informes rutinarios, céntrate en desarrollar habilidades de comunicación interpersonal, presentación y escritura persuasiva.

4. Haz contactos

La IA puede ser muy útil para tareas específicas, pero aún tiene dificultades para trabajar de forma colaborativa. Busca oportunidades para trabajar con colegas en proyectos que requieran habilidades que la IA no puede proporcionar.

5. Adáptese

Dado que la IA está en constante evolución es fundamental ser flexible. Manten una mente abierta a nuevas herramientas y formas de trabajar, así como a las tendencias de la industria.

En resumen, como lo plantea The Economist, esta poderosa tecnología plantea nuevos riesgos, pero también ofrece oportunidades extraordinarias. “Equilibrar los dos significa operar con cuidado. Un enfoque medido hoy puede proporcionar las bases sobre las cuales se pueden agregar más reglas en el futuro. Pero el momento de comenzar a construir esos cimientos es ahora”.

compartir