Conoce los riesgos legales de utilizar la inteligencia artificial en tu empresa

10 de agosto de 2023

La IA posee un alto potencial para contribuir a la actividad económica global y acelerar el crecimiento, pero eso no quiere decir que su implementación esté exenta de riesgos.

Si en algo coinciden los expertos es que la Inteligencia Artificial y su cara más visible, ChatGPT, plantean riesgos, pero también ofrece oportunidades extraordinarias.

“Equilibrar los dos significa caminar con cuidado. Un enfoque mesurado hoy puede proporcionar las bases sobre las cuales se pueden agregar más reglas en el futuro. Pero el momento de comenzar a construir esos cimientos es ahora”, señaló The Economist en un informe de portada.

De hecho, como lo planteó Mónica Moreno, abogada de la firma MS Legal, en el webinar “Riesgos legales al usar la inteligencia artificial en tu empresa” de MisiónPyme, la IA posee alto potencial para contribuir a la actividad económica global para 2030 cuando se estima que alrededor del 70% de las compañías podrían haberla adoptado.

Pero además se estima que la IA podría generar actividad económica adicional por un valor estimado en US$13 billones, equivalentes a un aumento acumulado del 16% comparado con el PIB actual o a un crecimiento anual del 1,2%.

“El tamaño del impacto dependerá tanto de micro-factores, como el ritmo de adopción de IA, como de macro-factores, como la conectividad global o la estructura del mercado laboral en un país determinado”, señaló Moreno.

Pero eso no quiere decir que su implementación esté exenta de riesgos y que los empresarios no deban tener cuidado al usarla. Por ello, según la experta, lo primero que deben hacer los empresarios es implementar un programa de protección de datos personales.

En ese sentido, al contratar a un tercero que, por ejemplo, le brinda algún tipo de servicio y utiliza la IA debe especificarse en el contrato que garantizará a seguridad de la información y el cumplimiento de las normas de protección de datos.

En su charla, Moreno ahondó en los principales riesgos legales de la IA:

  1. Responsabilidad por daños causados por la IA:

La IA puede cometer errores o actuar de manera impredecible, lo que puede resultar en daños a terceros. Por ello, se debe determinar si existe responsabilidad compartida entre el propietario de la IA y el proveedor de la misma.

Frente a esto, la Unión Europea expidió la Directiva sobre responsabilidad en materia de IA con el fin de tener lineamientos que permitan promover la introducción generalizada de una IA fiable a fin de aprovechar plenamente sus beneficios para el mercado interior.

  1. Protección de datos personales:

La IA a menudo se basa en grandes cantidades de datos personales para su funcionamiento. Asegurar el cumpliendo de las leyes de protección de datos aplicables, es uno de los principales retos de los estados, frente a esta regulación.

En el caso de Colombia, la SIC en su documento “Recomendaciones Generales para el tratamiento de datos en IA” explica las formas en que las empresas deben acercarse más a la normativa general de protección de datos personales colombiana para evitar vulneraciones a los datos personales de sus clientes y usuarios.

  1. Discriminación por sesgos:

Los sistemas de IA son tan imparciales como los datos con los que están entrenados; si esos datos están sesgados, el sistema resultante también lo estará. Esto puede conducir a decisiones discriminatorias que afectan a las personas en función de factores como la raza, el género o el nivel socioeconómico.

  1. Creación de contenido falso:

Aunque la nueva ley de IA Europea trabaja en establecer obligaciones de transparencia frente al contenido de generado por IA, hasta el momento la regulación no ha podido detener la masiva producción de deepfakes (o una imagen o un audio generado que imita la apariencia y el sonido de una persona).

En cuanto a los derechos de autor, Moreno citó el caso de un fotógrafo que dejó su cámara interactuando con unos chimpancés, uno de los cuales se tomó una ‘selfie’ que se volvió viral en las redes sociales.

Aunque se suponía que los derechos de autor eran del fotógrafo, una ONG que vela por la defensa de los derechos de los animales lo demandó alegando que estaba usufructuando una obra creativa que no era suya. Un debate similar se suscitó con una pintura creada mediante el uso de IA -The Next Rembrandt.

“¿Qué sucede con el derecho de autor en esos casos”? se preguntó la experta en el webinar. “Lo que dijo un juzgado de California es que los animales no pueden acogerse a las leyes de derechos de autor”, lo que en aplica para obras creadas por IA.

Moreno explicó que en Colombia la Decisión Andina 351 de 1993, define el concepto de obra como una creación del intelecto humano y al autor como la persona física creadora de la obra, definiciones que impiden la protección de los productos de Inteligencia Artificial desde el Derecho de Autor.

Si te interesa profundizar en la materia, revive aquí el webinar:

compartir