Microsoft pone el acento de su operación en las herramientas de capacitación que facilitan la certificación de usuarios, empresas y desarrolladores. Productividad, ventas y ciberseguridad son las prioridades de las pymes colombianas en materia digital según encuesta.
La capacitación es uno de los ejes fundamentales sobre los cuales Microsoft impulsa la transformación digital en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Así lo señala Andrés García, Small and Midmarket Director South América de la empresa, al resaltar los múltiples recursos que han diseñado para poner al servicio del segmento empresarial en el continente.
Y para tomarles el pulso a los esfuerzos de adopción digital en las empresas, la firma desarrolló por tercera vez una encuesta que permitió confirmar algunos supuestos, como que se ha logrado capitalizar todo el terreno ganado en materia digital durante la pandemia, cuando de manera forzada se tuvo que adoptar el modelo de trabajo virtual.
“Hoy vemos que el trabajo remoto se está nivelando, es una especie de péndulo en el que al menos el 51% de las pymes en Colombia se mantiene en un modelo híbrido, otro grupo retornó al modelo presencial y un porcentaje significativo se mantiene en el formato remoto”, dice el ejecutivo.
Andrés no duda en afirmar que gracias al impacto de esa coyuntura del 2020, las empresas se dieron cuenta de que la tecnología era demasiado importante para su desarrollo y competitividad. La encuesta Transformación Digital para MiPyMEs, fue aplicada por Edelman DxL y se enfocó en 11 mercados de la región: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Puerto Rico y República Dominicana.
Una de las principales conclusiones de la encuesta es que para la mayoría de las pymes la prioridad es el tema comercial pues buscan cómo generar más ventas, conseguir nuevos clientes y elevar la productividad de la organización.
Ciberseguridad en el top
Otro aspecto crítico para los empresarios es la ciberseguridad, especialmente si se tiene en cuenta que el 58% de las pymes colombianas encuestadas han afrontado riesgos en este frente. Es por ello que se percibe un interés creciente en tomar medidas, implementar políticas y entrenar a los colaboradores para prevenir ciberataques.
Entre las medidas adoptadas se destaca la configuración de VPN privadas para todos los colaboradores, y la gestión centralizada de dispositivos, que es una de las brechas de seguridad más aprovechadas por los ciberdelincuentes. En general, el 52% de las pymes colombianas adoptó alguna herramienta de ciberseguridad o antivirus en 2022, según el estudio.
Este factor es fundamental en un entorno de trabajo remoto, dado que hay mayores riesgos de accesos fraudulentos a la información de la organización en estas condiciones.
Otro aspecto importante que reveló la encuesta es el creciente interés en las soluciones de Inteligencia Artificial. “Microsoft lleva más de 8 años trabajando de forma juiciosa e intencional en IA, machine learning, deep learning y ahora la IA generativa. Creo que estamos en el momento perfecto para integrar todo esto con una oferta de formación digital que permita potencializar las soluciones”, señala Andrés.
Microsoft cuenta con Copilot en este campo, una herramienta de acompañamiento para las las organizaciones que permite mejorar la eficiencia y la productividad porque permite obtener inputs sobre cómo mejorar los procesos de negocio.
Finalmente, Andrés García señala que la formación es una vertical que están impulsando a través de plataformas digitales como LinkedIn Learning, así como alianzas con entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá para promover sus herramientas de formación tanto a los empresarios como a los desarrolladores de soluciones. “Para nosotros la clave está en el entrenamiento en línea gratuito, por eso buscamos alianzas estratégicas para amplificar esta oferta y permitir que las personas se puedan certificar de forma autodidacta”, puntualiza el ejecutivo.