Mejorar la relación del Estado con los ciudadanos y favorecer la competitividad de las empresas son las metas del Gobierno en el marco de la economía 4.0.
El ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, marcó un antes y un después en cuanto a la estrategia de transformación digital. Al ingresar a ese grupo, el país asumió el gran compromiso de ponerse al mismo nivel de los demás miembros.
La responsabilidad no es poca si se tiene en cuenta que en ese grupo están algunas de las naciones más innovadoras del mundo, según el Global Innovation Index: Suiza, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca, Alemania e Irlanda.
Para asumir el reto, desde el Gobierno Nacional se empezaron a implementar varias estrategias. A mediados de 2018, por ejemplo, se creó la Alta Consejería para la Innovación y la Transformación Digital con el fin de que se generen soluciones a los desafíos que propone la llamada Cuarta Revolución Industrial.
En cabeza del alto consejero presidencial para la Transformación Digital, Víctor Muñoz, la Consejería promueve una mayor coordinación entre dependencias del Estado para el diseño y ejecución de políticas que permitan instaurar en el país la Economía 4.0, inicialmente, enfocadas en los sectores de justicia, salud, educación e impuestos y aduanas.
“Las pymes son importantes en esta estrategia. Para ellas tenemos una política asociada al uso eficiente de la tecnología y la promoción de la inclusión de componentes digitales en sus negocios, como la factura electrónica gratuita a través de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales”, explica Muñoz.
Adicionalmente, se incluyó a la transformación digital en el Plan Nacional de Desarrollo, no solo como un capítulo en el que se estipula que las tecnologías deberán usarse para incrementar la productividad de los sectores público y privado a nivel nacional, sino como un tema que incide en áreas como la educación, el transporte y la infraestructura.
Por otra parte, se están promoviendo programas que generen y fortalezcan las habilidades gerenciales tanto en emprendedores como en mipymes tradicionales, así como estrategias de apropiación de tecnologías de vanguardia, como el Big Data, de acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Sin embargo, Colombia aún debe dar un salto exponencial para alcanzar a quienes le llevan ventaja en materia de productividad y conectividad. Los dos factores son indispensables para elevar los índices de innovación del país en la era digital.
Retos y oportunidades de la transformación
De acuerdo con un estudio elaborado por Cable, compañía británica especializada en la comparación de proveedores de banda ancha, Singapur lidera el ranking de países con la conexión a internet más rápida del mundo. Mientras ahí descargar una película tarda 11 minutos, en Colombia se requiere de tres horas y media.
En el contexto nacional, así mismo, es necesario tener en cuenta que el desarrollo tecnológico no se ha dado de la misma forma en todas las regiones del país. Cundinamarca está a la cabeza de esta lista, mientras que las brechas más altas con respecto al acceso a la red se encuentran en zonas como la Orinoquía.
Según Sylvia Constaín, ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, esto significa que la política debe ser diferenciada para cada región. De hecho, esta fue una de las recomendaciones que la OCDE hizo recientemente a Colombia luego de evaluar cómo avanza en sus compromisos frente a este organismo.
Algo similar sucede entre estratos sociales: en 2017, la penetración de internet fijo en el estrato uno fue de 21.7%, mientras en el seis alcanzó el 99.8%. Por esto desde el Gobierno también se trabaja en lograr la inclusión social digital, de manera que los cerca de 20 millones de colombianos que no tienen una buena conectividad se beneficien con ella, asegura la ministra.
Las acciones que se plantean de cara al futuro también están enfocadas en resolver los desafíos que enfrentan los ciudadanos y las empresas de todos los tamaños. Simplificar los trámites burocráticos es una de las metas que se espera lograr con un portal que incluirá la información de todas las páginas web que hoy funcionan bajo el dominio “.gov.co”
Para las mipymes, específicamente, se busca que se acerquen a la tecnología, comprendan su uso e identifiquen el rol que tiene en sus procesos productivos, lo que se hará con campañas de sensibilización que se sumarán a los servicios que estos empresarios encuentran en portales como Empresario Digital y los Centros de Transformación Digital Empresarial (CTDE).
En ese sentido, cobran relevancia los procesos de las cadenas de proveeduría, que hoy pueden optimizarse gracias a la tecnología al integrar en una sola plataforma o dispositivo, como las tabletas, datos de los clientes, las finanzas y los inventarios, lo que redunda en beneficio del negocio.
Se estima que en 2021, el 75% de las aplicaciones empresariales se basarán en inteligencia artificial, afirma Sylvia Constaín. Ese, precisamente, será el tema principal de otra gran apuesta del Gobierno. Se trata del primer centro especializado en la Cuarta Revolución Industrial que existe en la región.
Estará ubicado en Medellín y en él se estudiarán otras tecnologías como el internet de las cosas y blockchain no solo desde la dimensión de las políticas públicas, sino desde el impacto que tienen en el sector privado y en el público.
En materia de transformación digital ya no hay vuelta atrás y los empresarios tendrán que comprometerse con su propio proceso, aprovechando las iniciativas que el Gobierno nacional ha puesto en marcha.