En una coyuntura de aumento en los precios de la energía, cada vez más empresas e incluso usuarios residenciales están optando por la autogeneración mediante paneles solares. Claves para hacerlo.
El pasado 24 de mayo, Enel Colombia anunció la suspensión indefinida de la construcción del parque eólico Windpeshi (205 MW), en La Guajira, ante las dificultades para lograr acuerdos con los diversos clanes de la comunidad Wayuu, lo que ha ocasionado retrasos en las obras y su virtual parálisis.
Lejos de tratarse de un evento aislado, la construcción de este tipo de proyectos enfrenta obstáculos para su ejecución, por razones parecidas a las se presentan en La Guajira, lo cual pone en riesgo la transición energética y está afectando los planes de expansión del sistema eléctrico, claves para evitar posibles racionamientos y las alzas en las tarifas de energía.
Según la Asociación de Energías Renovables Colombia, SER Colombia, de 80 proyectos de energía no convencional (solar y eólica) que deberían entrar en operación entre 2023 y 2024, 50 están paralizados y algunos de ellos podrían correr la misma suerte del parque eólico Windpeshi, lo que además compromete inversiones superiores a los US$3.400 millones.
¿Las razones? Algunos, como el proyecto Windpeshi, enfrentan dificultades por la falta de acuerdos con las comunidades, pero otros tienen problemas de consecución de las licencias ambientales ante las Corporaciones Autónomas Regionales, la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, e incluso la Unidad de Planeación Minero Energética, Upme.
La parálisis no podía llegar en un peor momento. Según el Ideam y el Ministerio del Medio Ambiente, existe una probabilidad de fenómeno de El Niño para mayo, junio y julio de entre 80% y 91%, lo cual ya se está reflejando en el alza de los precios de la energía en bolsa y en la generación de energía hídrica.
De hecho, en lo corrido de mayo el precio spot de la energía alcanzó un promedio de $570/kWh, algo no registrado desde marzo de 2016, cuando finalizaba el fenómeno de El Niño de 2015-2016, según un análisis de Bancolombia. De hecho, en febrero el precio de bolsa de energía fue de $533,7/kWh, lo que significó un aumento de 42,61% frente al precio promedio de enero ($374,24 kW).
¿Resultado? De acuerdo con el análisis de Bancolombia, la alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno de El Niño ha propiciado que las compañías de generación hayan iniciado anticipadamente un proceso de ahorro de agua en sus embalses, activando la generación térmica, y resultando en incrementos relevantes en el precio de energía en bolsa.
“Hacia adelante, el precio de la energía en bolsa puede mantener su aumento si las condiciones de hidrología empeoran, algo probable según las probabilidades del fenómeno”.
Este blog te puede interesar: ¿Por qué el peso es la segunda moneda más revaluada del mundo en 2023?
La energía solar como alternativa
Ante el panorama adverso que plantean las alzas en los precios de la energía, cada vez más empresas e incluso usuarios residenciales están optando por la autogeneración, la cual, además que brindar ahorros en el precio del kilovatio ofrece beneficios tributarios, según Gian Luca Marín, gerente de Greendipity S.A.S. que el año pasado se convirtió en una Sociedad de Beneficio de Interés Colectivo, BIC.
Fundada hace 8 años y medio, en Cali, Greendipity S.A.S. BIC. es una empresa de origen europeo que en 2021 comenzó su proceso de expansión a nivel nacional, que la ha llevado a ejecutar más de 220 proyectos en la Costa Atlántica, Antioquia, Eje Cafetero, Cundinamarca, Valle del Cauca, Cauca y Santander.
De acuerdo con el directivo, desde el punto de vista financiero, la autogeneración brinda tres grandes beneficios: el primero tiene que ver con transformar un activo oculto, que puede ser un techo de una empresa en un activo productivo a través de la instalación de paneles solares sin inversión para el cliente.
“Eso ocurre porque el ahorro paga siempre la cuota mensual para financiar los paneles solares”, explica Marin, y agrega que además existe un beneficio tributario, que representa el 52,5% del valor del proyecto. Finalmente, la promesa de valor de Greendipity contempla que la solución se puede amparar con una póliza de cumplimiento de generación de energía de Sura.
En palabras suyas, otra ventaja de la autogeneración consiste en que la ejecución de este tipo de proyectos puede hacerse en pocos meses. “Gracias a ello, el usuario deja de consumir de la red cuyos precios siempre van a subir y comienzo a auto producir. Al hacerlo, los clientes pueden contrastar que, en algunos casos, los ahorros pueden llegar a ser de hasta el 90% del consumo total y eso les permite ahorrar sumas importantes de dinero”.
Pero, ¿pueden los clientes que utilizan este tipo de solución prescindir de la energía que les venden las empresas del sector eléctrico?
Marin sostiene que, aunque técnicamente es posible salir del sistema interconectado nacional, SIN, resulta complicado porque para hacerlo habría que contar con baterías para almacenar la energía, y éstas tienen unos costos significativos que afectan la viabilidad financiera de cualquier proyecto.
“Es mucho mejor vender el excedente de energía a la red que almacenarlo en las baterías, sobre todo porque se va a depender de las condiciones meteorológicas, y si no son las ideales uno puede tener problemas en el suministro energético”.
En cuanto a la respuesta del mercado, el gerente de Greendipity dice que, en lo corrido del año, la empresa registra un crecimiento que oscila entre 60% y 70%.
“Nuestra propuesta garantiza la democratización de la energía sin inversión del cliente final, porque la instalación de los paneles solares se financia al 100% y el ahorro en la tarifa para la cuota mensual y genera un excedente de caja”.