El impuesto a los ultraprocesados, así como del precio de la gasolina y de los peajes, sumados al riesgo de un fenómeno de El Niño intenso son los principales factores que podrían afectar el descenso de la inflación en lo que resta del 2023.
La buena noticia de una menor inflación en octubre se vió opacada por el impacto que tendrán sobre el indicador la entrada en vigencia del impuesto a los ultraprocesados y el aumento en el precio de la gasolina y los peajes.
Sin embargo, diversos analistas proyectan que para el cierre de este año la inflación cerrará en un dígito y muy seguramente se ubicará en 9,8%.
El Dane reportó el pasado 8 de noviembre que en octubre se registró una variación mensual del 0,25%, inferior a lo estimado por entidades como Corficolombiana que lo ubicaba en 0,31%, mientras otros analistas apostaban por un 0,37%.
En ese contexto, la inflación de los últimos 12 meses se redujo en 51 puntos básicos, llegando a 10,48% el nivel más bajo en más de un año. La inflación anual sin alimentos también cayó por cuarto mes consecutivo, llegando a 10,51% en octubre.
El grupo de alimentos registró una variación mensual del 0,20%, muy por debajo del registro de hace un año cuando creció 1,21%. En servicios, la variación mensual fue de 0,36% y en regulados de 0,19%, con aumentos básicamente en los precios de la electricidad y el gas.
También puedes leer: Para crecer el país necesita seguridad y libertad
Factores que impactarán la inflación
De acuerdo con Corficolombiana, “durante el último bimestre del año se moderará el ritmo de caída de la inflación, especialmente en noviembre, debido a: i) impuestos a los alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas desde este mes, ii) aumento del precio de la gasolina ($600 por galón); y iii) incremento de los peajes por el ajuste postergado al inicio de este año”.
La entidad también estima que un Fenómeno de El Niño moderado podría impactar la inflación de alimentos, así como servicios y bienes regulados. En ese escenario, los analistas de Corficolombiana indican que para el 31 de diciembre del 2023 se podría esperar una inflación del 9,8%.
¿Estas cifras son suficiente justificación para que la Junta Directiva del Banco de la República comience a bajar las tasas de interés en su reunión de diciembre? Los expertos señalan que no, pues la mayoría de los miembros de esta corporación han dicho que serán exigentes con el cumplimiento de múltiples criterios para iniciar un ciclo de recortes.
Así las cosas, solo hasta el primer trimestre del 2024 comenzarán los colombianos a tener tasas más bajas, seguramente con un primer recorte de 50 puntos básicos. Si la inflación se mantiene por la ruta que el Banco desea, podría acelerarse la reducción de los tipos de interés.
Por otro lado, preocupa el nivel de incremento que el Gobierno propondrá realizar sobre el salario mínimo porque este indicador impacta una serie de precios de bienes y servicios que pesan de manera importante en el Índice de Precios al Consumidor.
Dale play a nuestro podcast “Visión 2050:una ruta para contribuir a la sostenibilidad con perspectiva empresarial”.