La inflación, las altas tasas de interés y la revaluación moderan el consumo de los hogares colombianos

23 de agosto de 2023

Según la firma de estudios de mercado Raddar, la categoría de alimentos para el hogar y vivienda son las que más porcentaje ocupan del gasto de los hogares. A pesar del alza en los precios, los hogares le abren espacio al bienestar dentro de sus billeteras.

El gasto de los hogares continúa rezagado debido a factores como el incremento de los costos de arriendos, servicios públicos y combustibles, así como la apreciación del tipo de cambio que disminuyó el ingreso por remesas de miles de familias colombianas que derivan su sustento de estos giros del exterior.

A eso se suma la desaceleración en la colocación de créditos y el uso de las primas para el pago de las deudas que se adquirieron en la post pandemia para cubrir el boom de consumo que experimentaron los colombianos.

Así lo señala el Consumer Report de la firma Raddar, cuyo informe a julio de 2023 evidencia que el gasto corriente de los hogares en los últimos doce meses creció el 10,03% aunque en términos reales decreció 1,58%. Además, en el mes de julio se redujo en 1,6% en comparación con el mismo periodo del 2022.

Según la firma de investigación de mercados, el descenso del gasto en julio puede estar muy relacionado con la baja en la colocación de recursos con tarjeta de crédito, que sigue en descenso y en julio tocó terreno negativo con -1,14%. Los otros tipos de crédito muestran una leve mejoría aunque siguen con cifras negativas.

Al comparar las diferentes fuentes de gasto de los hogares colombianos, Raddar evidencia cómo se ha moderado el uso de crédito en el transcurso del 2023 , especialmente a partir de marzo. En junio y julio, el salario fue la principal fuente de gasto, con valores del 74,5% y 77,9% mientras que los créditos se usaron en un 20,9% y 18,4% respectivamente. En julio las remesas aportaron el 3,7% del gasto, el valor más bajo desde enero de este año.

¿Cual es la señal de alerta para la economía? Tal como se mencionó la semana pasada en el webinar con Camilo Pérez , director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, la evolución del desempleo prende algunas señales de alerta dado que en el acumulado de los últimos meses se percibe desaceleración, a pesar de que el junio la tasa de desempleo se ubicó en 9,3%. Recordemos que debido a la Ley de Garantías de manera extraordinario se generó un fenómeno de contratación de personal para ejecución de proyectos en ese periodo. Estos nuevos puestos de trabajo podrían tener algún nivel de estabilidad hasta diciembre de este año.

Según el Consumer Report de Raddar, el pocket share de los hogares colombianos en julio del 2023 se distribuye de manera mayoritaria entre alimentos para el hogar y vivienda, con el 31,1% y el 23,9%, respectivamente. En tercer lugar se ubica transporte y comunicaciones, con el 15,8%, seguido de la categoría bienestar, con el 7,7%, comidas fuera del hogar, con el 7,3% y entretenimiento con el 5,8%. Las categorías Moda, Electrodomésticos y Educación experimentaron un retroceso en comparación con junio de este año, y registran los menores rubros asignados del gasto de las familias.

compartir