Los constructores advierten que un aumento muy elevado del salario mínimo podría agravar la crisis de la vivienda de interés social, cuyo valor depende de este factor. Estos son los riesgos para el sector de la construcción.
A los empresarios del sector de la construcción les suena el antiguo refrán ‘al caído caerle’ con la revelación del proyecto de ley para aumentar el avalúo catastral del 95% de los predios del país hasta en 300% y con ello, el valor del impuesto predial de los colombianos propietarios de inmuebles urbanos y rurales.
Esta iniciativa del Gobierno podría darle una estocada a los empresarios del sector, que han registrado caída en sus ventas durante los últimos 16 meses. En octubre, señaló el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, las ventas del segmento de vivienda cayeron 44,6% con mayor afectación en las Viviendas de Interés Social (VIS) que se redujeron en 48,7%.
Asiste a este webinar y aprovecha el beneficio tributario sobre la factura de energía de tu empresa. Inscríbete ahora aquí.
Aunque en todo el país se percibe la desaceleración, el departamento del Valle del Cauca registra una caída del 71,3% en ventas VIS y del 51,3% en no VIS sumándose a los magros resultados en el departamento del Cauca. En Bogotá, la venta VIS cayó 39,5% y la no VIS se redujo en 23,6%.
Los riesgos
“Cuando una persona evalúa comprar una vivienda analiza los costos de servicios públicos y de predial, si se aprueba ese proyecto de ley tal como está se va a profundizar la caída del sector porque muchos van a desistir por los altos costos”, dijo el presidente de Camacol.
El vocero gremial también alertó sobre el aumento que se registrará en el precio de la Vivienda de Interés Social (VIS) denominada en salarios mínimos pues en diciembre se conocerá el porcentaje de incremento de este rubro, que en la actualidad es de $ 1.160.000. “Ese aumento puede afectar a los hogares que compraron VIS y esperan recibir su vivienda en 2024 porque su nivel de endeudamiento será mayor al que tenían previsto”, advirtió.
También puedes leer: Estrategia digital para asegurar el éxito empresarial en el 2024
El débil desempeño de las empresas del sector de la construcción también impacta a los pequeños comercios que forman parte de su cadena productiva, como las ferreterías que han registrado una caída del 13,4% en sus ventas reales en lo corrido del año.
Si bien la eventual reducción de tasas de interés por parte del Banco de la República podría contribuir a dinamizar las ventas de vivienda a mediano plazo, el presidente de Camacol advirtió que urge una política contracíclica para impulsar el sector y movilizar los subsidios de vivienda de Mi Casa Ya.