Las Cajas de Compensación Familiar se han convertido en actores clave del ecosistema empresarial con soluciones que apuntan a mejorar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, facilitar sus procesos de gestión humana y obtener financiación en condiciones favorables.
Las Cajas de Compensación Familiar en el país han sido por tradición aliados de las empresas en la gestión del talento humano y en la redistribución de beneficios a las familias de los trabajadores, mediante opciones para el bienestar y la recreación, el acceso a vivienda y hasta servicios de salud.
Además, los cambios normativos sobre las funciones de estas entidades les permitieron profundizar su compromiso con las mipymes a partir de la estructuración de programas que apuntan a promover su productividad y la sostenibilidad.
Según Asocajas, 779.450 empresas aportan al sistema de cajas de compensación familiar y cuentan con 7.3 millones de trabajadores afiliados; los aportes de los empresarios superaron los $9 billones y aseguraron beneficios para más de 21 millones de colombianos en el 2022. El 97 % de las empresas aportantes son micro negocios, en tanto que 16 mil son medianas y 5 mil son grandes compañías.
Además, las cajas tienen la red de empleo más grande del país con 267 puntos a través de los cuales se logró la contratación de 300 mil personas. También incrementaron los servicios de educación para el trabajo en más de un 30% durante ese periodo, contribuyendo a la empleabilidad de los trabajadores.
Este blog te puede interesar: El desafío de alinear la sostenibilidad con la tercerización de servicios
Si bien el sistema es una pieza clave para asegurar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, también contribuye a la equidad social y a redistribuir los aportes que realizan las grandes empresas por el 4% de su nómina. En esta medida, la estructuración de programas de productividad empresarial hace sentido como herramienta para incrementar la competitividad de las cadenas de proveeduría.
Entidades como Colsubsidio han estructurado iniciativas que apuntan a la transformación digital de los diferentes procesos de las empresas y al mejoramiento de su productividad; por otro lado, Compensar suscribió una alianza con Colombia Productiva para promover entre sus empresas usuarias el Programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, que brinda 60 horas de acompañamiento a los empresarios para mejorar la productividad en nueve líneas claves.