A diferencia de la creencia popular, la sostenibilidad es un tema de todas las empresas, no solo las grandes. Involucrarla en la estrategia permite transformar el modelo de negocio y crecer más, retener el mejor talento y llegar a nuevos mercados y clientes.
“La pandemia representa una oportunidad inusual para reflexionar, reimaginar y reiniciar el mundo”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente del Foro Económico Mundial, al anunciar la iniciativa del Gran Reinicio con el propósito de encontrar nuevas ideas y aprovecharlas para hacer del mundo un lugar mejor.
Y aunque no existen fórmulas mágicas para lograrlo, todos los expertos coinciden en que la sostenibilidad llegó para quedarse y está aquí para ayudar a construir un mundo mejor.
“La sostenibilidad es para todas las empresas; desde la más pequeña hasta la multinacional pueden tener oportunidades y convertirla en una línea estratégica para acelerar el crecimiento, porque genera beneficios sociales y medioambientales en el largo plazo, así como económicos a las compañías”, dijo María del Mar Vélez, gerente de finanzas para la transición del Banco de Bogotá, al intervenir en el webinar “Convierte la sostenibilidad en una ventaja competitiva para tu empresa”, de MisiónPyme.
Pero, ¿qué deben hacer las empresas para convertir la sostenibilidad en un acelerador del crecimiento? La respuesta está en la innovación que finalmente se convierte en un medio para lograr la sostenibilidad, ya que implica transformar la forma de hacer las cosas y asegurar un mejor futuro para las próximas generaciones.
“La innovación sostenible consiste en ir haciendo cambios en los servicios, productos y procesos productivos de las empresas, con el fin de generar beneficios sociales y medioambientales en el largo plazo, así como beneficios económicos”, dijo la gerente de finanzas de la transición del Banco de Bogotá, un área que fue creada hace unos 10 años con el fin de gestionar lo relacionado con la cadenas de abastecimiento de los clientes, pero que fue evolucionando hacia temas de sostenibilidad.
“Como líder del área de finanzas para la transición, lo que hacemos es acompañar a nuestros clientes para que sean más sostenibles y puedan crear modelos de negocio distintos, basados más en soluciones que en productos que pueden terminar en un relleno sanitario”.
También te puede interesar: Hoja de ruta para los modelos de negocio sostenibles
En su charla, Vélez explicó los pasos que deben dar las empresas que quieren hacer innovación sostenible:
1- Entender las necesidades de los grupos de interés.
Mucha veces no pensamos quiénes son esos grupos de interés, quiénes son los stakeholders, es decir, las comunidades, los empleados, medios de comunicación, el gobierno, los clientes y los inversionistas.
“Un paso clave es identificar cuáles son los temas más importantes en los que debería empezar a trabajar para poder tener una relación clara y transparente y empezar a trabajar estos temas de sostenibilidad con esos grupos de interés”.
2- Cambio en la estrategia corporativa.
La estrategia de la organización debería estar hablando de sostenibilidad, cómo cambiar esa misión, esa visión, cómo poner un propósito superior. Es decir, las empresas deberían estar trabajando en un propósito firme y claro sobre los temas de sostenibilidad para definir un marco y la ruta a seguir.
3- Transformar el modelo de negocio.
Un paso en esa dirección es pasar de los productos a los servicios, trabajar temas de economía circular y en la aplicación de procesos sostenibles. Tales procesos abarcan tanto la fabricación industrial como los procesos organizativos, la creación de productos verdes y sostenibles
“Hoy sabemos, por ejemplo, que no todas las personas necesitan un vehículo sino más bien un servicio de movilidad. Entonces, esa transformación en pro de la sostenibilidad nos está llevando a cambiar el modelo de negocio”, agrega.
4- Renovación tecnológica.
Según Vélez, hoy en Colombia muchas empresas tienen tecnología obsoleta y deben empezar a buscar otras más sostenibles que les permitan hacer la transición y ser más eficientes en el consumo de agua, energía y otros recursos naturales.
Y aunque la tecnología es una herramienta clave de la innovación, Vélez explica que los líderes de las compañías deben perderle el miedo a la incertidumbre y enfrentar la resistencia al cambio para transformar la cultura organizacional y aprovechar las nuevas oportunidades.
En ese contexto, la directiva señala que los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, se constituyen en una guía, una hoja de ruta que le permiten a las compañías aprovechar el triple impacto social, ambiental y económico para transformar su estrategia, darle un valor a su propósito organizacional, así como fortalecer la reputación, la relación con los grupos de interés y generar un crecimiento más inclusivo y sostenible.
“Los ODS pueden enfocar el propósito de una compañía en los desafíos que actúan como catalizadores para la innovación, atracción y motivación de los empleados, y ayudarles a abrir nuevos mercados y oportunidades, y preparar la compañía para el futuro contra una amplia gama de riesgos”, agrega.
Pero, además de identificar los ODS, las empresas deben establecer unas métricas (KPI), metas claras y retos de corto y mediano plazo, y a medida que van avanzando comunicar los resultados a sus grupos de interés y cómo están aportando a la sostenibilidad.
Si quieres revivir el webinar, puedes hacerlo aquí: