Más de 200 empresas han alcanzado ahorros del 25% en promedio con las soluciones de energía solar de Greendipity, que permiten democratizar la generación de energía sin realizar grandes inversiones.
Aunque el fenómeno de El Niño ya está aquí y la mayoría de los análisis descartan la posibilidad de un apagón, como el de la década de los 90, el alza en las tarifas de energía sigue siendo un problema que afecta la competitividad de las empresas y se agudizará en los próximos meses.
Así lo han confirmado análisis recientes y el último revelado por Bancolombia señala que las regiones más afectadas por el alza de las tarifas serán Huila, Nariño, Cauca, Santander y Cali, que están más expuestas a las compras de energía en la Bolsa de Energía, administrada por XM.
Cada vez que se paga el recibo de energía, la factura está conformada por diversos componentes en una sola tarifa: generación (G), lo que cuesta producir la energía; transmisión y distribución (T+D), lo que cuesta transportarla; comercialización (C), que remunera el margen de comercializar y costos variables como facturación, lectura, atención, reclamos, entre otros, y pérdidas y restricciones (PR+R), correspondiente al valor de la energía que se pierde durante el transporte o costos asociados por restricciones.
Al sumar dichos valores, se llega al costo de la tarifa de energía, que varía todos los meses según las condiciones del sistema y es diferente en todas las regiones dependiendo de sus condiciones y las gestiones realizadas por el comercializador/distribuidor.
Por ejemplo, según Bancolombia, en mayo, el costo de la energía en Bogotá fue de $731Kw/h, mientras que para Cauca fue de $864Kw/h, tomando como referencia la tarifa nivel 1 propiedad del distribuidor/comercializador.

Y aunque hasta mayo las reservas de agua en los embalses se encontraban en 65%, sobre su promedio histórico, porque los precios de la energía ya están subiendo y seguirán subiendo, porque por la entrada del periodo de bajas lluvias se le dará un mayor uso a las plantas térmicas que operan con gas o carbón, cuya energía es más costosa.
También te puede interesar: «Nuestro objetivo es democratizar la generación de energía sin hacer grandes inversiones»
La opción de la autogeneración
Para enfrentar las mayores tarifas, las empresas están haciendo su propia transición energética y cada vez son más las compañías que optan por las soluciones de energía solar fotovoltaica.

Según Gian Luca Marin, fundador y gerente de Greendipity SAS, que a la fecha ha ejecutado más de 200 proyectos de esta naturaleza, los ahorros pueden alcanzar el 90% aunque en promedio dichas compañían han ahorrado un 25%.
Al beneficio del ahorro en la tarifa hay que añadir los beneficios tributarios, gracias a lo cual las empresas que optan por la autogeneración pueden ejecutar los proyectos sin hacer inversiones.
“Eso ocurre porque el ahorro paga siempre la cuota mensual para financiar los paneles solares”, explica Marin, y agrega que el beneficio tributario (vía impuesto de renta) representa el 52,5% del valor del proyecto. Pero además, la promesa de valor de Greendipity contempla que la solución se puede amparar con una póliza de cumplimiento de generación de energía de Sura.
Un ejemplo de ello es el de Santa Anita Nápoles, una de las mayores productoras del sector avícola en el país, que desde el primer día de la ejecución del proyecto registró un flujo de caja positivo y cuyos ahorros mensuales oscilan entre $40 y $45 millones en energía que dejaron de comprarle al Sistema Interconectado Nacional, SIN.
“El proyecto lo hicimos vía leasing con una entidad financiera y se paga solo con los ahorros de la tarifa de energía convencional”, explica Luis Fernando Tascón, gerente de la compañía. “Tenemos como valor fundamental la sostenibilidad y por ello trabajamos para mejorar las condiciones del medio ambiente”.
La solución adoptada por la compañía vallecaucana consistió en la ejecución de cinco proyectos instalados sobre las cubiertas de los galpones y las bodegas de clasificación de huevos, y en las instalaciones más antiguas aprovecharon los terrenos aledaños para la instalación de paneles solares.
En palabras del gerente de Greendipity, otra ventaja de la autogeneración consiste en que la ejecución de este tipo de proyectos puede hacerse en pocos meses. “Gracias a ello, el usuario deja de consumir de la red cuyos precios siempre van a subir y comienzo a auto producir. Al hacerlo, los clientes pueden contrastar que, en algunos casos, los ahorros pueden llegar a ser de hasta el 90% del consumo total y eso les permite ahorrar sumas importantes de dinero”.
Si estás interesado en la autogeneración y en la instalación de paneles solares en tu pyme, solicita más información aquí