Además de transformar un activo fijo improductivo en uno productivo, el techo de sus instalaciones, las empresas pueden financiar el 100% del proyecto y recuperar más del 50% de la inversión vía impuesto de renta.
Maquitodo es una empresa caleña que comercializa herramientas eléctricas y manuales para el sector industrial en el suroccidente del Valle del Cauca. Hace cuatro años, sus directivos comenzaron a contemplar la posibilidad de autogenerar energía mediante paneles solares, siguiendo el ejemplo de otras empresas y clientes que estaban apostando por las energías renovables.
“Además del aumento en las tarifas de energía, nos motivaron los beneficios financieros y tributarios y la posibilidad de aprovechar la cubierta del edificio donde operamos”, dijo Raúl Humberto Zea, gerente de la empresa.
Después de evaluar varias propuestas llegaron a un acuerdo con Greendipity SAS BIC, que a la fecha ha construido más de 200 proyectos de energía solar fotovoltaica en todo el país.
“Hoy generamos 38,5 kilovatios que cubren más del 70% de nuestro consumo de energía y, de hecho, hace tres años pasamos de pagar un recibo de energía de $7 millones mensuales a $2 millones, es decir, empezamos a ahorrar $5 millones mensuales lo que equivale a $60 millones anuales”, señaló Zea durante el webinar “Beneficios tributarios y financieros de los proyectos de energía solar”, de MisiónPyme.
Pero, además, el directivo explica que el proyecto no afectó el flujo de caja de Maquitodo y que en apenas 27 meses recuperaron la inversión realizada, y la autogeneración se convirtió en una nueva fuente de ingresos para la empresa caleña.
Te puede interesar: ¿Es un buen negocio la generación de energía solar fotovoltaica?
Los beneficios tributarios y financieros
En el mismo webinar, Gian Luca Marin, gerente de Greendipity SAS, explicó que en los últimos seis años más de 200 empresas han aprovechado los beneficios de la legislación colombiana para ejecutar este tipo de proyectos a “costo cero”.
Dichos beneficios están contemplados en las leyes 1715 de 2014 y 2099 de 2021 y a grandes rasgos se resumen en los siguientes cuatro puntos:
- Exención del IVA en todo el valor del proyecto
- Arancel cero para la importación de los paneles solares y los inversores que son el corazón del sistema, lo que se refleja en el precio final
- Depreciación acelerada: desde 2021 se puede depreciar hasta el 33,3%, lo que permite depreciar el activo en 3 años.
- Descuento especial en el impuesto de renta del 50%, lo que equivale a descontar de la renta líquida 150% del proyecto. Un 100% por depreciación acelerada y 50% por el descuento especial.
Para obtener estos beneficios hay que realizar un solo trámite ante la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, del Ministerio de Minas y Energía, en un proceso que dura 60 días y se hace on line a un costo mínimo (0,2% del valor del proyecto).
Marin puso el ejemplo de una empresa que ejecuta un proyecto de $210 millones. Usando los beneficios mencionados puede financiar el 100% del mismo a través de un leasing en 5 ó 10 años y recuperar el 52,5% de la inversión vía impuesto de renta, sin haber pagado el 100% del activo.
“Esto les ha permitido a muchos clientes salir del 100% de la deuda del activo, pero lo más importante es que el canon mensual del leasing se paga con el ahorro e incluso se genera un excedente”, agrega Marin.
Todos estos beneficios también aplican para las personas naturales.
Los que debes tener en cuenta antes de tomar la decisión
En palabras del gerente de Maquitodo, antes de ejecutar un proyecto de esta naturaleza es importante contar con un buen acompañamiento en el día a día.
“Greendipity nos acompañó en el paso a paso, en la radicación del proyecto ante las entidades del gobierno, ante la comercializadora de energía que nos reintegra los excedentes y se encarga del mantenimiento de los paneles solares”.
Y es que en palabras de Zea para garantizar el éxito del proyecto es fundamental el mantenimiento de los paneles solares, así como la revisión e inspección de los inversores de energía, las redes de puesta a tierra y de toda la infraestructura de seguridad eléctrica.
“Diariamente tenemos 54 empleados que están en el edificio y 150 visitantes, lo cual requiere la máxima seguridad por el alto voltaje que se maneja”, concluyó el gerente de Maquitodo. “Pero lo más importante es que aun en los inviernos la generación de energía ha sido continua, por lo cual no hemos hecho uso de la póliza que garantiza el flujo de energía y que se activa si hay algún incumplimiento”.
Si estás interesado en la autogeneración y en la instalación de paneles solares en tu pyme o tu vivienda, solicita más información aquí