Gremios de energía y gas advierten sobre mayores incrementos en las tarifas de energía eléctrica

18 de agosto de 2023

Hasta en 8% podría subir el costo de la energía por factores no asociados al fenómeno del niño, advierten 9 gremios de energía y gas. Proyectos de energía fotovoltáica podrían ser una alternativa.

Las tarifas de energía en Colombia podrían subir entre 3% y 8% en el corto plazo como consecuencia, entre otros, del Decreto Legislativo 1276 de 2023. Este se expidió para fomentar la agricultura y el desarrollo rural en La Guajira, un departamento en el que se declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

Sin embargo, Andesco, Acolgen, Andeg, SER Colombia, Asocodis, Naturgas, Andi, Asoenergía y Acce, las nueve agremiaciones de energía y gas que existen en el país, llamaron la atención con respecto a que la norma establece disposiciones que no solo no solucionan los problemas del departamento, sino que ponen en aprietos a los usuarios del servicio de energía eléctrica en el territorio nacional.

Por ejemplo, mencionaron que la suspensión temporal de contratos de suministro de energía media anual a largo plazo para generadores de Fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER) se reflejará en el aumento de costos de la energía eléctrica para 16 millones de hogares, incluidos los de La Guajira.

Pero esa no es la única evidencia de que la disponibilidad energética está en riesgo. Desde Acolgen advierten que, actualmente, existe un “colchón” para satisfacer la demanda que está en 9.5%, pero caería a 2.5% entre 2025 y 2026 y a 0.4% entre 2026 y 2027, cuando lo normal es que sea de 15%. Esto aumenta las probabilidades de que se tenga que volver a los racionamientos de energía.

El mismo gremio aclaró que eso significa que ninguna planta podría entrar en mantenimiento, pues de ser así se sacrificaría el suministro. La solución frente a esta problemática sería la entrada en operación de proyectos de energía eléctrica, entre otras fuentes, que hoy se encuentran estancados por cuenta del retraso en el otorgamiento de licencias ambientales, entre otros.

Como consecuencia, mientras que la meta para 2023 es que entren 671,6 MW de energía hidráulica al Sistema Interconectado Nacional, a la fecha solo ha entrado el 6% de esa cifra, según XM, operador del Sistema Interconectado y administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia. Esto, por supuesto, presiona al alza el valor de las tarifas.

Ante este panorama, los proyectos de energía solar pueden ser una alternativa para las empresas por su estructura costo-eficiente. No en vano en 2022 se alcanzó un récord en la generación de energía solar fotovoltaica a nivel mundial: al aumentar en 270 TWh la generación, se llegó a 1.300 TWh, según la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Esta entidad estima que la energía solar fotovoltaica puede sobrepasar al gas en 2026, a la originada mediante carbón en 2027 y convertirse, para entonces, en la más importante del planeta porque, entre otras razones, se despliega mediante un sistema modular adaptable tanto a grandes superficies como a otras más pequeñas.

Frente a estos desafíos, MisionPyme suscribió una alianza con Greendipity SAS BIC, empresa que ha desarrollado más de 200 proyectos en los últimos 8 años. Los empresarios logran así ahorros entre el 25% y el 90% en su tarifa de energía y pueden acceder a un beneficio tributario correspondiente al 52% del costo total del proyecto.

compartir