Antes de aprobar un proyecto para adoptar la energía solar en tu empresa es clave que tu proveedor valide aspectos técnicos básicos que garantizarán la máxima eficiencia energética. Aquí te contamos cuáles son.
Disminuir el costo del consumo de energía, aportar a la sostenibilidad ambiental y mejorar la competitividad son algunos de los beneficios de adoptar la energía solar en las empresas. Y para lograrlo es fundamental seleccionar proveedores que estén alineados con esos tres objetivos.
La base de este tipo de proyectos es el estudio técnico que realiza el proveedor, que no debería tener costo para el cliente y con el cual se puede evaluar la viabilidad del proyecto, identificar potenciales problemas de infraestructura que requieran una mayor inversión, señala Leonardo Salinas, coordinador comercial de Greendipity.
“Nosotros realizamos un primer análisis del ahorro que el cliente puede obtener, a partir de su factura de energía y de la ubicación del inmueble en donde se desea instalar el sistema. Posteriormente, agendamos una visita a las instalaciones para verificar la infraestructura disponible para el proyecto, como son los techos o los parqueaderos”, dice el ejecutivo de esta empresa que ha desarrollado de manera exitosa más de 200 proyectos en los últimos 8 años.
“Así sabemos si hay que hacer alguna adecuación, un reforzamiento, un cambio de cubiertas o si las condiciones actuales del cliente son óptimas para llevar a cabo el proyecto sin incurrir en costos adicionales. La responsabilidad de realizar el estudio recae en diferentes profesionales, según el perfil de cada cliente”, explica Leonardo Salinas, coordinador comercial de Greendipity.
Con la información recolectada en la visita se elabora un informe, una simulación de 360 grados y un costeo que se presentan al cliente en una oferta formal del proyecto.
Puedes leer: Con leasing solar financias proyectos de energía fotovoltaica en condiciones a la medida de cada empresa
A continuación presentamos los aspectos se evalúan durante el estudio técnico de viabilidad de un proyecto de energía solar fotovoltaica, según las recomendaciones de los expertos de Greendipitity:
- Consumo actual de energía: cuando es muy bajo, desarrollar un proyecto fotovoltaico a gran escala no brinda los mismos beneficios que se observan cuando el consumo de energía eléctrica es alto y existe la oportunidad de generar un ahorro entre el 25% y el 80% del valor actual.
- Área disponible para el montaje: verificar si el cliente cuenta con un local o bodega propia o si tiene un contrato de arrendamiento a largo plazo es clave porque permite validar si el tiempo para lograr el retorno de la inversión es conveniente. También se revisa la estructura de la construcción y el tipo de cubiertas para verificar que son adecuadas o requieren algún tipo de reforzamiento.
- Condiciones climáticas o geográficas: en la eficiencia de los paneles solares incide la luminosidad o las horas de pico solar, que no son las mismas en todas las regiones del país. En la costa Caribe, el Valle del Cauca y la sabana cundiboyacense la eficiencia es mayor, mientras en ciudades como Manizales suele ser menor.
- Tamaño e inclinación de la superficie: siempre y cuando no haya sombra, y se logre la eficiencia que se busca, estos criterios no son excluyentes. Para verificar estas condiciones, no obstante, se realiza una inspección aérea con drones.
Las empresas que desarrollan programas de sostenibilidad están llamadas al éxito. ¡Postúlate al Premio Gacela MisiónPyme!
- Conexiones con la red eléctrica: una mayor distancia entre el cuarto de equipos o la subestación eléctrica puede generar una variación en el precio del proyecto, pero no incide en la eficiencia. Durante el estudio técnico, se revisa si los contadores son aptos para el proyecto.
- Almacenamiento de energía: algunas compañías esperan almacenar energía en baterías por medio de los proyectos fotovoltaicos. Existen sistemas que resuelven esta necesidad.
- Mantenimiento: es clave que el proveedor del proyecto garantice un mínimo de revisiones al año, así como el servicio de mantenimiento a largo plazo dado que la vida útil de este tipo de equipos es de 25 años.
- Permisos: a partir del estudio técnico se determina qué permisos se deben tramitar ante la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética), el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) o el operador de red, así como los que se deben solicitar ante la Corporación Autónoma Regional (CAR) del departamento que corresponda en caso de que se deban hacer podas de árboles.
Genera tu propia energía a costo cero. Conoce aquí la oferta de Greendipity
Conoce todo lo que debes evaluar en una propuesta para un proyecto de autogeneración de energía solar para tu empresa en el webinar que tendremos el próximo 28 de septiembre con Gian Luca Marín, Gerente de Greendipity. Inscríbete aquí; https://bit.ly/webinar28SeptEnergíasolar
