Las pymes de servicios, manufactura o comercio pueden transformarse en una smart factory y mejorar su competitividad

4 de septiembre de 2023

El concepto smart factory se aplica a las organizaciones que adoptan diversas tecnologías para optimizar procesos. Rompe los paradigmas que tienes sobre este concepto y encamina a tu pyme hacia la transformación digital. 

Si bien la traducción de smart factory es fábrica inteligente para comprender su alcance es necesario entender dos conceptos. Digitación, en primer lugar, se refiere a cuando se pasa del formato análogo a digital. Por ejemplo, cuando un texto escrito a mano se convierte a formato digital por medio de un software.    

Digitalización, por otro lado, es la capacidad de entender un proceso desde todas sus aristas y usar herramientas para optimizarlo: ya no se trata solo de que la información sobre un proceso en una fábrica pase del formato análogo al digital, sino de que se use una solución tecnológica que capture los datos digitalmente.

Así, por ejemplo, se habla de digitación cuando se toman datos sobre la temperatura de una máquina mediante un software en lugar de hacerlo manualmente; pero la digitalización se aplica cuando los sensores de temperatura se conectan a un sistema que hace el seguimiento de forma electrónica y arroja datos que facilitan la toma de decisiones.

Una smart factory es, entonces, el resultado de entender los procesos de un negocio, los indicadores con los que se miden y las herramientas tecnológicas que facilitan tanto la digitalización de la información como del proceso mismo para hacerlo de una forma más efectiva.

De acuerdo con Andrés Arias, gerente del Cluster de Negocios Digitales de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, cuando una empresa se convierte en una smart factory registra mejoras en los tiempos de producción, una mayor calidad y un contacto más estrecho con proveedores o clientes.

Por mencionar un caso, si se digitaliza el control de inventarios, la carga de información sobre los mismos en un sistema es más rápida y efectiva, se cuenta con datos en tiempo real, se generan órdenes de pedido de forma automática y se atiende mejor al cliente.

Pero las empresas de servicios también pueden ser una smart factory. “En las desarrolladoras de software se registran dobles esfuerzos, reprocesos, reclamos o devoluciones por parte del cliente que se pueden evitar cuando se tienen claros los procesos”, dice Arias.

Así, desde la preventa se puede establecer qué datos son claves para cada desarrollo y qué debe hacer cada área de la compañía para que la solución sea eficiente, así como qué tecnología se debe incorporar para saber si el desarrollo está cumpliendo con las expectativas del cliente antes de que sea tarde.

¡MisiónPyme y Facturatech te ayudamos a cumplir con tus obligaciones ante la Dian! Haz clic aquí

La tecnología, de hecho, es un cimiento de las smart factory y debe concebirse desde la perspectiva de la convergencia, según el experto. Esto significa que es la combinación de tecnologías lo que, realmente, garantiza que las empresas avancen.

“El Internet de las Cosas facilita la captura de datos en una primera etapa porque se trata de máquinas conectadas a un sistema. Luego, cuando se tiene un volumen de datos se habla de analítica o Big Data y se usa la inteligencia artificial o el machine learning para procesar la información”, explica Arias.

El blockchain, por su parte, garantiza la seguridad de los datos que se emplean ya sea al interior de la empresa o con los grupos de interés. En este sentido, las pymes deben romper el paradigma de que las smart factory son grandes fábricas operadas por robots.

El llamado que se les hace es a que conozcan el uso que se le pueda dar a cada tecnología, comprendan sus procesos, identifiquen falencias antes de enfocarse en las soluciones y elijan las más convenientes para optimizar sus procesos y lograr eficiencias en productividad, costos, utilidad, disminución de riesgos, etc.

“Cada paso en la ruta de transformación digital puede darse a la medida y escala de cada empresa. El mensaje es que se atrevan haciendo porque así se van entrenando y que gestionen el cambio en su interior”, puntualiza el gerente del Cluster de Negocios Digitales de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, entidad que acompaña a los empresarios en sus procesos de transformación digital.

compartir